Shirana Shahbazi – Ceramic Frames

03.06.2025 Arte
Arte

Shirana Shahbazi, renombrada artista visual irano-alemana, es conocida por su lenguaje contemporáneo que fusiona fotografía, instalación y técnicas artesanales. Su obra explora la percepción, el color y la materialidad, estableciendo diálogos entre lo tradicional y lo moderno. Shahbazi ha expuesto en museos y bienales internacionales, consolidando su lugar en el arte contemporáneo por su sofisticada y poética aproximación a la imagen.

Dentro de su práctica reciente destacan sus marcos de cerámica, piezas que trascienden su función decorativa para convertirse en obras autónomas. Cada marco se crea a partir de un delicado proceso artesanal, en el que el artista combina esmaltes brillantes, texturas sutiles y formas que remiten tanto a la geometría islámica como a la abstracción contemporánea. Estas piezas reflejan su interés por cuestionar los límites entre el soporte y la obra, el contenedor y el contenido.

Al integrar sus marcos de cerámica en el espacio, Shahbazi invita al espectador a reconsiderar el acto de enmarcar, dotándolo de un significado casi escultórico. Así, sus marcos no sólo acompañan a la imagen, sino que se convierten en protagonistas de una experiencia estética única.

Shirana Shahbazi – Ceramic Frames

Miquel Barceló – Le Grand Verre de terre

18.12.2024 Arte
Arte

La obra monumental y efímera de Miquel Barceló, Le Grand Verre de terre / Vidre de Meravelles, fue presentada en febrero de 2016 en las cristaleras de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF). Este fresco de 190 m de largo por 6 m de alto se realizó in situ rascando arcilla seca previamente esparcida en los cristales de vidrio del patio interior de la biblioteca.

Esta original técnica se inspira en la gruta de Chauvet en el sur de Francia. Barceló subrayó la importancia de la representación de la individualidad de cada animal dibujado en esta cueva milenaria. No es tanto la técnica lo que nos lleva al imaginario de la caverna, sino más bien la materia y cómo esa materia se transforma en imagen.

A través de los diferentes tonos de transparencia y grietas, la luz que se filtra nos revela las figuras de animales y esqueletos que se proyectan en el suelo, los visitantes y el espacio. Se representaron 72 felinos, 66 mamuts, 65 rinocerontes, 40 caballos, 25 renos, cabras, 15 osos, 10 uros y 2 bueyes – todos parecían bailar en el espacio.

Miquel Barceló – Le Grand Verre de terre

Ana Illueca – oda a la cerámica artesanal

07.10.2024 Arte
Arte

La obra de Ana Illueca, project manager de «ADN Cerámico» trasciende los límites convencionales, celebrando tanto el carácter como la autoexpresión. A través de sus piezas únicas, rinde homenaje a la calidez del Mediterráneo al tiempo que ofrece una nueva perspectiva de las relaciones humanas. Como resultado, sus creaciones están impregnadas de ricas capas de significado. Mezclando formas orgánicas y funcionales con una estética contemporánea, Illueca incorpora con eficacia diferentes texturas, colores y patrones. De hecho, estos elementos resuenan con narrativas personales y colectivas, creando una conexión más profunda con su público.

Además, su viaje creativo hace hincapié en el autodescubrimiento y la reflexión. Da prioridad a una relación sostenible con el medio ambiente, lo que añade un valor significativo a su trabajo. A través de su innovador proyecto Sorpresa Circular, Illueca reutiliza de forma creativa materiales de desecho de su estudio. En concreto, utiliza gres, porcelana y esmaltes para crear piezas completamente únicas. De este modo, cada creación evoluciona en función de los materiales utilizados. Este enfoque no sólo pone de relieve su arte, sino que también cierra el ciclo de creación y producción, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

Ana Illueca – oda a la cerámica artesanal

Florian Gadsby – El influencer cerámico

24.07.2024 Arte
Arte

Florian Gabby es un renombrado ceramista que ha documentado su trabajo en Instagram durante diez años. Comparte sus procesos, ideas y descubrimientos. Crea vajillas únicas, recipientes decorativos y esculturas, vendiendo sus obras principalmente a través de su tienda en línea. Recientemente, comenzó a producir vídeos más detallados en YouTube. En estos vídeos, explica su filosofía de fabricación y muestra en profundidad cómo realiza sus piezas.

El viaje de Florian en la cerámica comenzó en la Escuela Rudolf Steiner, donde su pasión floreció bajo la guía de Caroline Hughes. Después de ganar experiencia en Leach Pottery, continuó su educación en el curso de habilidades y diseño de cerámica en DCCol en Thomastown, Irlanda. Allí, fue galardonado como “Estudiante del Curso”. Posteriormente, pasó tres años en Maze Hill Pottery con Lisa Hammond y seis meses en Japón como aprendiz de Ken Matsuzaki, perfeccionando técnicas tradicionales. Hoy, Florian combina su profundo conocimiento técnico con una creatividad única, compartiendo su arte y proceso con una audiencia global.

Florian Gadsby – El influencer cerámico

Cecil Kemperink

03.06.2024 Arte
Arte

Las esculturas de cerámica de Cecil Kemperink fusionan sus pasiones por el textil, la arcilla, la danza, la moda y la escultura. Estas piezas invitan a la interacción, permitiendo ver, tocar, oír y experimentar cada obra de manera única. Cecil trabaja intuitivamente, dejando que sus creaciones evolucionen en sus manos, explorando las aparentes contradicciones entre vulnerabilidad y fuerza. Inspirada por los ritmos naturales, como las olas y los ciclos día-noche, captura la esencia de estos movimientos en sus obras.

Cada escultura, hecha a mano en su estudio rodeado de naturaleza, refleja un proceso meticuloso y reflexivo. Los círculos se conectan manualmente y se cuecen a diferentes temperaturas, a veces hasta quince veces. Estas esculturas tridimensionales permiten cambiar su forma y experimentar diversas sensaciones y sonidos. Las obras de Cecil son más que arte visual: son experiencias completas que invitan a interactuar y descubrir nuevas capas de conciencia. Cada pieza revela sensaciones y puntos de vista únicos, haciendo que cada interacción sea especial.

Jacques Kaufmann – Murs/Murs

26.03.2024 Arte
Arte

El célebre ceramista Jacques Kaufmann presentó su exposición «Mur/Murs» en los jardines del Museo Ariana, en Ginebra, Suiza. Desde el 17 de mayo hasta el 10 de noviembre de 2019, los visitantes pudieron sumergirse en esta fascinante muestra de arquitectura cerámica. Kaufmann, reconocido por sus imponentes obras arquitectónicas, exploró el tema del muro como un símbolo multifacético de conexión y exclusión en nuestra sociedad.

La exposición se dividió en dos fases distintas. La primera, iniciada el 17 de mayo, presentó cinco instalaciones monumentales y efímeras en los terrenos del museo, principalmente construidas con ladrillos. Estas creaciones desafiaron la concepción convencional del muro y su función en el entorno contemporáneo, incluyendo obras como «Flight of the fly, 2» y «Filigree», que ofrecían perspectivas únicas sobre la relación entre el muro y su entorno.

La segunda fase, que comenzó el 2 de julio, se trasladó al sótano del museo, donde Kaufmann presentó sus obras más recientes. Aquí, el artista continuó explorando la diversidad del ladrillo como material artístico. A través de esta fase, los visitantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la importancia cultural y simbólica de los muros en nuestra sociedad contemporánea, mientras se maravillaban con las innovadoras creaciones de Jacques Kaufmann.

Jacques Kaufmann – Murs/Murs

Cassils – Up to and including their limits

01.12.2023 Arte
Arte

Encargada recientemente por el Museo Gardiner, Up To and Including Their Limits se estrena en un momento de creciente visibilidad de las personas trans. Sin embargo, como consecuencia de esta mayor exposición, también coincide con un aumento de la violencia contra ellas y con el cuestionamiento de sus derechos. En esta provocativa performance, los espectadores se enfrenten a esta tensión llevando su cuerpo al límite mientras el público observa en directo.

Suspendido de un arnés en una caja de plexiglás con las paredes cubiertas de gruesa arcilla cruda, Cassils se lanza de un lado a otro. Arañando las paredes y arrojando trozos de arcilla al suelo, va creando «ventanas» a través de las cuales el público puede ver la acción performativa. Se trata de un homenaje a Carolee Schneemann, icono feminista, utilizando arcilla para reimaginar su homónima performance (1971-76) desde una perspectiva trans no binaria. A medida que retiran franjas de arcilla, el artista  problematiza y complica la mirada del público mediante la ingeniería del voyeurismo en la propia obra.

Según Sequoia Miller, la comisaria de la exposición, «El uso que Cassils hace de la arcilla para dar forma a nuestra comprensión del cuerpo no binario ha transformado nuestra percepción tanto del material como de la identidad trans. La obra de Cassils tiene el poder de replantear la forma en que nos entendemos a nosotros mismos y nuestras relaciones con los demás, en parte a través del medio de la arcilla cruda».

 

 

 

 

Un nuevo acceso para 1199SEIU

04.04.2023 Arte
Arte

El arquitecto ghanés-británico Sir David Adjaye ha terminado los espacios públicos para afiliados de la nueva sede en Nueva York del sindicato 1199SEIU United Healthcare Workers East, el mayor sindicato sanitario de Estados Unidos. El mural de Anton Refregier que ornamentaba el edificio original de SEIU, se conmemora con una réplica en el vestíbulo de entrada. En él, se representan momentos importantes que muestran los hitos de la lucha del SEIU por los derechos laborales, inspirando las consiguientes salas del edificio.

La obra original estaba montado sobre un muro de bloques de cemento y su fragilidad y escala hacían imposible su traslado, por lo que Adjaye encargó una réplica. La reproducción del mural abrió a Adjaye la idea de trasladar la rica historia del sindicato a la nueva sede utilizando una forma monumental similar.

Así, Adjaye decidió convertir las fotografías históricas del sindicato en obras de arte a gran escala, a escala mural, del suelo al techo. Fue la fábrica de azulejos Cerámica Suro, de Guadalajara (México), que ha trabajado con frecuencia con artistas de renombre, la encargada de reproducir esas 80 fotos en azulejos a la escala deseada, digitalizando las imágenes y transfiriéndolas al esmalte de azulejos cuadrados de dos pulgadas.

Un nuevo acceso para 1199SEIU

Loraine Rutt. El auge de la artesanía en la era digital

21.02.2023 Arte
Arte

Las artes de la cartografía y la cerámica no son tan dispares como podría parecer a primera vista. Ambas trabajan con la superficie del suelo: la primera registra puntos de referencia y selecciona elementos para representarlos a escala; la segunda selecciona elementos de la superficie para combinarlos y transformarlos en vasijas o esculturas. Para la ceramista Loraine Rutt, tomar la superficie física de la tierra y hacer modelos a escala de nuestro planeta parecía, por tanto, una progresión natural.

Ahondando en esta idea de descontextualizar la cerámica de su escala habitual, Rutt también ha realizado colaboraciones en el campo de la arquitectura. Un ejemplo de esta sinergia entre artesanía y producción industrial es su labor de diseño para la fachada del edificio Mapleton Crescent, junto al estudio Metropolitan Workshop.

Para este encargo, Rutt desarrolla un exclusivo revestimiento de terracotta azul verdoso que responde al tranquilo río Wandle a partir de tres perfiles diferentes, que coronan el edificio y dan una sensación transformadora de profundidad a la fachada. Además, la percepción del color de la loza varía según la hora del día. A la luz directa del sol es verde, y en condiciones de poca luz produce un aspecto reflectante azul verdoso que revela las texturas de la terracota con mayor impacto.

 

 

Loraine Rutt. El auge de la artesanía en la era digital

ADN Cerámico

20.12.2022 Arte
Arte

Enmarcado en Valencia Capital Mundial del Diseño 2022 y dirigido por Ana Illueca, el proyecto ADN Cerámico reivindica la forma única de hacer diseño en la Comunitat Valenciana gracias a su vinculación con la tradición cerámica.

A través de un mapa en el que se muestra el trabajo de ceramistas repartidos de norte a sur de la Comunitat Valenciana trata de demostrar que la cerámica es una cualidad diferenciadora en el diseño valenciano, toda una declaración de intenciones afirmando que la cerámica está más viva que nunca. A su vez, su misión es destacar modelos contemporáneos para inspirar a las nuevas generaciones de ceramistas y diseñadores, además de establecer colaboraciones que permitan a la industria nuevas e innovadoras miradas y a los ceramistas nuevos skills e internacionalización de su aportación.

En palabras de Ana Illueca “Nos gustaría elaborar una identidad de la que sentirnos orgullosos para la región, construir comunidad de cerámica, una comunidad fuerte que permita asociarla a un valor económico mayor para un beneficio común. Y también que la sociedad entendiera que existen diferentes tipos de cerámica como la técnica, la tradicional, utilitaria, arquitectónica, contemporánea…Y sobre todo entender que no estamos ni ante una moda o un hobby, que estamos ante un oficio”.

A Model City

03.10.2022 Arte
Arte

DRDH Architects fue uno de los dos estudios británicos, junto con FAT, invitados a diseñar exposiciones para la Bienal de Urbanismo de Shenzhen y Hong Kong de 2010. La propuesta pretendía abordar los deseos individuales y colectivos de los habitantes de la ciudad, involucrando a sus niños en cuestiones como la observación y la imaginación. Así, se organizaron diez talleres en escuelas locales de Shenzhen, en los que 500 niños participaron en la construcción de 2000 casas de arcilla. El taller YoYo, una escuela de cerámica local, fabricó bloques de arcilla repetitivos basados en las proporciones de los ladrillos, en tres tamaños. Utilizando una serie de herramientas de modelado fabricadas por DRDH, se invitó a los niños a rehacer edificios que conocían o a imaginar otros nuevos para su ciudad.

Las casas terminadas se recubrieron con un esmalte blanco tradicional que reforzaba su identidad colectiva. A través de la decoración y el proceso de cocción cada casa también se volvió más singular e individual al producirse sutiles deformaciones. Se fotografió a cada niño con su casa terminada y, antes de la inauguración de la exposición, se les invitó a colocarla en la maqueta de la ciudad. Esta estaba definida por una mesa de 6 por 8 metros, que incorporaba una serie de agujeros que les permitían llegar a cualquier parte de la superficie.

A Model City

André Saraiva

11.12.2021 Arte
Arte

Finalizado en octubre de 2016, el mural del Jardim Botto Machado es la mayor obra de arte callejero de la ciudad de Lisboa. Diseñado por André Saraiva, se compone de 52.738 azulejos pintados a mano por el propio artista y fabricados por Viúva Lamego, siguiendo técnicas y métodos de producción artesanal. La obra, que fue una iniciativa del Ayuntamiento de Lisboa, junto con el MUDE – Museo del Diseño y la Moda y la Junta Parroquial de S. Vicente, se extiende a lo largo de 188 metros de longitud y 1011 metros cuadrados de superficie. Para esta ocasión, Saraiva, adaptó su estilo al material. El artista dejo apartado las pinturas en spray o rotuladores permanentes, para utilizar pinceles, una técnica que permitirá que su colorida y exuberante obra permanezca durante al menos cien años.

El mural, sin embargo, es mucho más que una bonita imagen: en el se recoge historias de la vida de Saraiva. Además, sus dibujos sugieren una ‘reinterpretación’ de la capital portuguesa, representada a través de los colores y el diseño que distinguen su obra. Mezcla el pasado y el presente, así como referencias a otras capitales del mundo, donde el artista vive y trabaja.

Este cortometraje Private View: André, dirigida por Julie Georgia Bernard para NOWNESS, muestra cómo cobró vida este singular proyecto.

Lattice Detour de Héctor Zamora

02.12.2021 Arte
Arte

La obra Lattice Detour, del artista Héctor Zamora, es un monumento a la apertura frente el encierro, a la ligereza sobre la pesadez, a la transitoriedad antes que la permanencia. La obra, la octava de una serie de encargos anuales para la cubierta del Metropolitan Museum, está organizada por Iria Candela, Conservadora de Arte Latinoamericano del museo.

El proyecto de Zamora es un muro curvo independiente de piezas de terracota, de más de 30 metros de largo y 3 metros de alto. La instalación, que parece tener una superficie sólida, esta perversamente colocada para ocultar desde el acceso las espectaculares vistas a Central Park. Sin embargo, la superficie del muro se revela lentamente como una malla sensual y etérea que sorprende por su transparencia. Su textura calada permite una visión completa, aunque filtrada—pixelada—a través de ella, del parque y de la ciudad más allá. Al mismo tiempo, la posibilidad de interacción entre los espectadores de ambos lados del muro es una imagen cargada de significado político. Con ella, el artista mexicano pretende reflejar lo que debería ser y hacer un muro, y en concreto el proyectado muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

En el siguiente video puedes descubrir como el artista, Héctor Zamora, habla de Lattice Detour, su instalación para el Roof Garden del MET.

 

Los Bravú

20.09.2021 Arte
Arte

La imaginativa intervención realizada por el dúo artístico Los Bravú sobre la fachada del Palacio de la Música de Madrid se convierte en una invitación a pararse y observar en plena Gran Vía, una de las calles más transitada y emblemáticas de España.

La obra, que parte de una iniciativa de la Fundación Montemadrid, con la que pretende unir dos proyectos culturales: La Casa Encendida y el Palacio de la Música, ocupa más de 30 metros de ancho y casi 5 metros de altura. Inspirados por el azulejado típico de la capital, el resultado son 2.842 azulejos blancos impresos con láser gracias a la colaboración de Clorofila Digital, Azulejos Peña, y del arquitecto Arturo Garrido.

El mural cerámico, realizado a partir de un dibujo elaborado por Dea y Diego (Los Bravú) con diferentes técnicas y estilos gráficos que van desde la acuarela al bolígrafo, lápiz o rotulador, pretende lanzar al espectador ideas, discursos e imágenes, como si de una nube se tratase. En él, se describen escenas donde objetos, personas y animales contemporáneos se representan a la manera renacentista en un continuo espacio que entrelaza un puzzle cultural, a veces inconexo, en el que reflejar las preocupaciones sociales, artísticas y medioambientales de nuestro día a día en una ciudad cosmopolita como Madrid.

#Chromadynamica

22.05.2021 Arte
Arte

Felipe Pantone, uno de los artistas con mayor reconocimiento y prestigio en la actualidad a nivel internacional, fue el responsable de desarrollar este peculiar proyecto para una de las fachada de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La obra, englobada dentro de la serie #Chromadynamica se materializa a través del estilo Pixel Art y de los coloridos mosaicos cerámicos de Onix. Cada pixel, una tesela.

Tal y como el propio Felipe Pantone argumenta: “La idea fue adaptar mi estilo a la técnica del mosaico, limitando la cantidad de colores y tratando las pequeñas piezas como si de píxeles se tratara. Los gráficos en cuestión representan imágenes que evocan una idea del tiempo presente, para así hablar de las características que considero importantes en nuestros tiempos: lo digital, lo cambiante y la velocidad.”

Con una envergadura de más de 330m2 para la realización de la obra se necesitaron más de 500.000 piezas de 6 colores diferentes. Una reducida gama cromática que en su conjunto y a una distancia adecuada es capaz de engañar al ojo humano e interpreta una gran riqueza de colores.

#Chromadynamica

European Floors. Cerámica a tus pies

02.02.2021 Arte
Arte

Con la cabeza en las nubes, a menudo nos olvidamos de la belleza material y el arte que nos rodea. Sebastian Erras, sin embargo, se ha ganado la aclamación y un amplio seguimiento por documentar la belleza del mundo bajo nuestros pies. Sebastián es un fotógrafo independiente especializado en fotografía de interiores. Tiene una pasión y un ojo agudo para la simetría, el diseño y la decoración. Con «Parisian Floors» empezó a tomar fotografías del suelo de la ciudad de Paris, inspirado por los mosaicos durante un viaje a Marrakech y su visita al Palacio Bahai. En su cuenta de Instagram (@parisianfloors), muestra una brillante colección de suelos de diferentes partes del mundo.

Este personal proyecto del fotógrafo alemán trata de captura los sorprendentes patrones de azulejos cerámicos, descubiertos al recorrer las ciudades. Comenzando por París, Sebastian ha continuado fotografiando diferentes ciudades europeas como Barcelona, Londres o Venecia. En todas ellas sus zapatos asoman para dar sentido de escala y recordarnos que a veces también está permitido agachar la mirada. La serie no sólo llama la atención sobre el diseño, sino también sobre la moda, ya que los elegantes zapatos de Erras se han convertido cada vez más en parte de las composiciones de sus fotografías.

Todas las imágenes pertenecen a Sebastian Erras Photography

European Floors. Cerámica a tus pies

Segunda Mano

16.07.2020 Arte
Arte

Second Hand es un proyecto artístico de Zhanna Kadyrova que comenzó en 2014 y que reflexiona y se compromete con el arte monumental soviético. Desde entonces, la artista ucraniana ha estado explorando «la historia de los edificios que han cambiado de propiedad y función» haciendo analogías visuales entre el objeto y el lugar. En concreto, su trabajo explora la relación entre la arquitectura y los paneles de mosaico de los proyectos de viviendas, instituciones y fábricas socialistas. Hoy en día, muchas de ellas se han convertido en unas construcciones en decadencia o en transición.

En este trabajo, la artista crea varios objetos que recuerdan la moda soviética de los años 60 y 70. Utiliza tanto baldosas de asfalto como de cerámica, material «de segunda mano» tomado predominantemente de esos lugares destruidos o abandonados.

Por último, la exposición funciona como un espacio de encuentro para estos materiales que ahora adquiere un nuevo significado histórico y simbólico. Bobinas de película, cerámica, fibras sintéticas, asfalto y hormigón construyen un marco para los objetos de ‘segunda mano’ de Kadyrova.  En definitiva, un resultado en el que el artista anima a los espectadores a ver los edificios antiguos y los desechos, bajo una nueva y llamativa luz.

Todas las imágenes están realizadas por Zhanna Kadyrova 

Segunda Mano

Adriana Varejão

05.05.2020 Arte
Arte

En un pueblo cerca de Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais en Brasil, tiene su sede el Centro Inhotim de Arte Contemporáneo. Se trata de un proyecto fascinante en el que se ubican varios pabellones a lo largo de un parque, rodeado de un exuberante bosque nativo. La más reciente de estas instalaciones es la dedicada a Adriana Varejão (Río de Janeiro, 1964), una de las principales artistas contemporáneas del Brasil.

La obra de la artista se centra en el uso de azulejos de cerámica, tanto representados en pintura como componentes literales de la obra. Varejão ha citado una gama de inspiraciones, aludiendo a la colonización de su Brasil natal al presentar los azulejos azules y blancos traídos por los colonos portugueses. Con una atención meticulosa a la artesanía, la práctica de Varejão pone en escena la convergencia de binarios, entre lo geométrico y lo orgánico, lo hipnotizante y lo repulsivo.

En Caruaru, Adriana Varejão ha creado una sección transversal de un suelo de baldosas, con un sangriento desorden de entrañas por debajo. La geometría y el color frío de las baldosas se compensa con la naturaleza violenta, expresiva e irracional de la ‘carne’ de abajo. Varejão reitera este hecho haciendo hincapié en la memoria: nunca podremos disociar o disculparnos por las atrocidades de la colonización, la guerra y la injusticia.

Adriana Varejão

Murmuration by Cai Guo-Qiang

02.04.2020 Arte
Arte

En una doble presentación del arte y la cultura china del pasado y del presente, la serie Melbourne Winter Masterpieces de la Galería Nacional de Victoria presenta los antiguos guerreros de terracota de China junto con una exposición de uno de los artistas contemporáneos más apasionantes del mundo, Murmuration de Cai Guo-Qiang.

«La siempre cambiante formación de 10.000 pájaros de porcelana en Murmuration parece encarnar los espíritus persistentes del ejército subterráneo,» dice Cai Guo-Qiang, «o quizás la sombra inquietante del pasado imperial de China. Pero en esta era de la globalización, ¿no están también formando un espejismo, una imaginación exotizada del otro cultural?«

Pueden volar en formación, pero un pájaro siempre será un conspicuo símbolo de libertad. Por el contrario, el ejército guardián de Qin Shihuang es un remanente de un sistema político que prefigura todos los estados totalitarios de la historia. Murmurationhecha a mano por Cai Guo-Qiang ondula aquí y allá, imitando suavemente la poderosa silueta del Monte Li. Yuxtapuestos, los antiguos soldados y la bandada contemporánea se unen para formar un nuevo meridiano.

 

Gateway

16.01.2020 Arte
Arte

Gateway, de la artista portuguesa Joana Vasconcelos, es una obra de arte integrada en un caprichoso jardín y el resultado de colaborar con Jupiter Artland. La intervencvión, una piscina de nueve metros, se encuentra rodeada por un seto de Tejo que enmarca y delimita toda la composición.

«Gateway es una salpicadura que invita al público a sumergirse en una dimensión alegre, que conduce a una conexión con la energía de la Tierra. Es como un umbral hacia otro universo del que no somos conscientes pero a través del cual podemos fluir», afirma Vasconcelos.

La construcción está realizada con 11.366 azulejos pintados y esmaltados a mano, todos ellos elaborados al modo tradicional en una fábrica centenaria en el país natal de la artista. Cada azulejo, diseñado con un patrón único, fue desarrollado por Viúva LamegoAtelier Joana Vasconcelos para una ubicación específica dentro de la composición. Como gran parte de la obra de la portugesa, Gateway es el resultado es un vasto trabajo colectivo que pone en valor la estrecha colaboración entre la industria, artesanos y artistas.

Todas las imágenes están realizadas por Joana Vasconcelos, Dário Branco y Allan Pollok-Morris

Gateway

Edmund de Waal, the white road

30.09.2019 Arte
Arte

Edmund de Waal es un artista que escribe. Con sede en Londres, se formó como alfarero, estudiando cerámica en Daiwa Anglo-Japanese Foundation Scholarship en Japón. Su obra artística ha definido nuevos caminos a través de su compromiso crítico con la historia y el potencial de la cerámica, así como con la arquitectura.

El artista inglés, cuya obra se exhibe frecuentemente en museos y galerías, ha desarrollado una reputación internacional como maestro de la cerámica. Además, ha ampliado los límites de las ideas preconcebidas de su disciplina, cuestionando la narrativa de un objeto, su lugar y cómo se exhiben.

Su trabajo con la porcelana es un viaje de toda una vida que ofrece una visión especial sobre el tiempo, la memoria y el viaje de los objetos, recordando al espectador que el contexto es parte integral del significado del arte. Así, de Waal investiga continuamente temas de diáspora, memorial, materialidad y sobre todo el color blanco con sus intervenciones y obras de arte. «Otras cosas en el mundo son blancas, pero para mí la porcelana es lo primero»

En este vídeo se muestra una visión única dentro del estudio del artista donde habla con Will Rycroft sobre su obsesión por la porcelana.

Marking the line

18.07.2019 Arte
Arte

Con la ayuda del Arts Council England, se lanzó la primera exposición itinerante de la Joanna Bird Foundation titulada Marking the line; Ceramics and Architecture. Este proyecto fue concebido como una exposición en honor a Sir John Soane, uno de los arquitectos más ilustres de Gran Bretaña. Inaugurada en el Museo de Sir John Soane, la muestra se trasladó a otras dos viviendas diseñadas por Soane: Port Eliot y Pitzhanger Manor.

La Fundación encargó a los artistas Nicholas Rena, Carina Ciscato, Clare Twomey y Christie Brown la creación de instalaciones que respondieran a la vida y obra de Sir John Soane. Pero sobre todo, lo que la exposición trató de cuestionar fue la diferente percepción de las obras de arte antiguas y modernas. El hecho de introducir arte contemporáneo en un entorno arquitectónico histórico permitió que los visitantes pudieran explorar el vínculo entre la cerámica y la arquitectura.

Como resultado, se demostró que existen diferentes diálogos entre la obra y su entorno histórico a medida que la exposición se trasladaba de un lugar a otro. Marking the line ha mostrado a mucha más gente el legado de Soane, incluyendo sus casas en Holborn y Pitzhanger Manor.

Kneaded Memory

15.05.2019 Arte
Arte

La artista portuguesa Dalila Gonçalves ha diseñado «Kneaded Memory», un jardín de esculturas que se exhiben actualmente en la plaza Blankenbergue de Flandes. La instalación se compone de una serie de cuerpos rocosos que se asemejan a piedras y fragmentos con diferentes formas y tamaños.

Para desarrollar la instalación se mapeó la superficie y se moldearon las piezas cerámicas para que se ajustaran perfectamente a estos sólidos irregulares. De esta manera, se generó una cuadrícula para señalar dónde se colocaría cada componente decorativo de forma permanente. Es a través de esta conjugación que Goçalves buscó conectar la narrativa belga con la relación artesanal portuguesa con la incorporación de la baldosa cerámica. De hecho, parte de las superficies de estas formas están cubiertas con los azulejos manufacturados que típicamente adornan las vibrantes fachadas de su país natal.

A partir del juego experimental, de la permeabilidad de los materiales y de los procesos de la práctica artística, Dalila Gonçalves profundiza con su instalación «Kneaded Memory» en la relación entre memoria, recuerdo y olvido.

Kneaded Memory

El mundo geométrico de Enric Mestre

27.03.2019 Arte
Arte

Formado inicialmente en pintura, Enric Mestre, nacido en 1936, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la Escuela de Cerámica de Manises. Durante su etapa como estudiante de cerámica, conoció a Alfonso Blasco y conectó con los intereses artísticos de este ceramista que, en los años treinta, junto a otros como Llorens Artigas y Francisco Ibáñez, llevó a España a la corriente principal del arte cerámico moderno.

Mestre, tanto como profesor como practicante, ha llegado a ser considerado como un importante vínculo liberador entre esa generación formativa y la de las vanguardias más jóvenes de España y ha sido reconocido en todo el mundo por sus objetos escultóricos. Influenciado por la cerámica del Lejano Oriente, sus propuestas se basan en el uso de cuerpos de alta temperatura y en la investigación de nuevas vitrificaciones y esmaltes que hacen innecesario el uso de ornamentos pintados a la manera tradicional.

El arte de Enric Mestre es evocador: estructuras arquitectónicas en forma de caja, construidas con delgadas losas de colores austeros y dominadas por ángulos rectos. Objetos de geometría entrelazada, de luz y sombra, que crean cuadros a la imaginación con un encanto poético que los salva de ser sólo racionales y fríos. Aunque estos objetos son a menudo cuidadosamente planeados y desarrollados, Mestre insiste en la intuición, como si obedeciera a una especie de poética constructiva que restringe y controla las expresiones personales sin eliminarlas.

El mundo geométrico de Enric Mestre

Kate Newby en la Kunsthalle Wien Karlsplatz

20.01.2019 Arte
Arte

La artista neozelandesa Kate Newby, crea intervenciones escultóricas hechas a mano y construidas con crudeza, apropiándose de los materiales y de las expresiones vernáculas de la arquitectura. Las obras de Kate Newby son confrontaciones poéticas con condiciones espaciales e interacciones fugaces con la naturaleza. A través de pequeñas y radicales intervenciones en los ambientes existentes, la artista dirige nuestra visión a lo que a menudo se pasa por alto en la vida cotidiana. Los objetos que utiliza y crea son testimonios de experiencias individuales, quedando ligado el contexto específico del objeto a la obra resultante.

Con motivo de la exposición «I can’t clave the days down» en la Kunsthalle Wien Karlsplatz, Newby continúa su compromiso con las situaciones efímeras y a menudo periféricas. Por ello, creó una obra de gran formato instalada en el suelo del edificio Karlsplatz, utilizando el ladrillo como material artístico. La escultura se despliega como una textura material que invita al visitante a adentrarse en la obra, a moverse por la superficie y a encontrar sus detalles.

Kate Newby en la Kunsthalle Wien Karlsplatz

El arte de pensar a través de arquitectura

21.11.2018 Arte
Arte

Athos Bulcão (1918-2008) fue un artista brasileño que empezó a dedicarse a las artes plásticas tras abandonar la facultad de medicina.  Estudió dibujo y litografía en la Académie de La Grande Chaumière en París, convirtiéndose en el eslabón perfecto entre arte y arquitectura gracias a la manera de intervenir en los edificios y el espacio urbano.

Influenciado por Paul Klee, Fernand Léger, Miró, Portinari o Van Gogh, el artista brasileño colaboró con varios arquitectos, entre ellos Oscar Niemeyer y João Filgueiras, diseñando paneles de azulejos, tan vinculados a la tradición cerámica de su país.

Desde 1992 la Fundación Athos Bulcão se dedica a preservar y divulgar la obra del artista plástico, desarrollando diversos proyectos para promover por medio del arte, la cultura y comunicación, el desarrollo social de toda la comunidad.

El arte de pensar a través de arquitectura

El mundo nace en cada beso

10.11.2018 Arte
Arte

El fotógrafo Joan Fontcuberta y el ceramista Antoni Cumella se han unido para realizar este fotomosaico mural situado en la plaza de Isidre Nonell en Barcelona con motivo del Tricentenario de la caída de Barcelona en 1714.

Esta obra ha sido realizada con la contribución de miles de ciudadanos que han aportado imágenes personales cuyo tema requerido era ‘momentos de libertad’. Con ellas, se formaron 4000 teselas de cerámica, distribuidas en 50 filas de 80 teselas cada una, que en conjunto forman la imagen de unos labios besándose. Decía Joan Fontcuberta que se había inspirado en una frase de Oliver Wendell Holmes »El ruido de un beso no es tan ensordecedor como el de un cañón, pero su eco es más duradero.»

Jørgen Hansen. Firingsculptures

05.07.2018 Arte
Arte

Jørgen Hansen comenzó como ceramista en 1965. Durante muchos años hizo cerámica a mano, y en cierto momento, sintió la necesidad de expresarse de otro modo. En 1994 realizó su primera Firingsculpture para un museo en Dinamarca y actualmente ha construido más de 20 por todo el mundo.

Las Firingsculptures se construyen entre 1 y 3 semanas en un proceso continuo. Están hechas de paredes de celosía de terracota concéntricas, una detrás de otra y con aberturas de diferentes geometrías. En el interior, se deja un espacio para el combustible que incendia el núcleo.

El clímax ocurre cuando la escultura, envuelta en una capa aislante, se convierte en su propio horno y la temperatura sube hasta 1000-1200ºC . En ese momento, se quita el aislante y, durante unos breves instantes, la escultura se ilumina desde el interior con una luz muy intensa, produciendo extraños efectos visuales.

«Cuando la escultura resplandece, sientes todo el periodo del proyecto en un instante, desde el primer paso sobre el lugar hasta la completa erosión de la obra. Son esculturas que hablan del tiempo y del cambio perpetuo de las cosas.»

Ocean Blues

14.06.2018 Arte
Arte

En esta plastimación para Stevanna Jackson (de la talentosa familia de músicos Jackson), la artista francesa Romane Granger utiliza arcilla cuidadosamente modelada para representar el complejo ecosistema de vida que se encuentra en el fondo del océano. En Oceans Blues, las espirales y los pliegues de arcilla cambian en sintonía con la música de Jackson a medida que las olas, las flores y los personajes humanos emergen del mar.

Elfsteden Monument

05.04.2018 Arte
Arte

‘It sil heve’ son las palabras legendarias que se pronunciaron en 1985 cuando la ‘carrera de todas las carreras’ pudo celebrarse, una vez más, después de 22 años. La idea para el proyecto es una imagen, que en la distancia parece ser una fila de patinadores que se ayudan mutuamente y se protegen del viento unos a otros, una escena característica de Elfstedentocht, la mítica carrera para patinadores que pasa por 11 ciudades de Frisia. Vistas de cerca, en las piezas cerámicas se representan miles de retratos de todos los patinadores que alguna vez terminaron la carrera.

El dúo artístico Maree Blok y Bas Lugthart se acercó a Koninklijke Tichelaar Makkum para ejecutar el proyecto, que consistió en hornear las fotos en las baldosas mediante un proceso de serigrafía.

El proyecto se llevó a cabo en el puente de Canterlandse, el último puente por el que deben pasar los patinadores en la ruta de Elfsteden antes de llegar a la meta en Leeuwarden.

Elfsteden Monument

Ai Weiwei. Sunflower Seeds

20.03.2018 Arte
Arte

El artista chino, Ai Weiwei, desafía nuestras primeras impresiones con su instalación Sunflower Seeds: lo que ves no es lo que ves, y lo que ves no es lo que significa. La instalación escultórica se compone de lo que parecen ser millones de cáscaras de semillas de girasol, aparentemente idénticas pero en realidad únicas. Aunque parecen realistas, cada semilla está hecha de porcelana. Y lejos de ser producidas industrialmente, cada semilla ha sido elaborada a mano por cientos artesanos.

Vertidas en el interior del vasto espacio industrial del Turbine Hall en la Tate Modern, las semillas forman un paisaje aparentemente infinito. La naturaleza preciosa del material, el esfuerzo de producción y el contenido narrativo y personal crean un poderoso comentario sobre la condición humana.

Antony Gormley. FIELD

26.02.2018 Arte
Arte

FIELD es un proyecto del escultor Antony Gormley que utiliza la forma humana para explorar la relación del hombre con el mundo a través de la tierra. »Desde el principio, intenté hacer algo lo más directo posible con la arcilla: la tierra. Quería trabajar con personas y hacer un trabajo sobre nuestro futuro colectivo y nuestra responsabilidad por ello. Quería que el arte nos mirara a nosotros, a sus creadores (y espectadores) como si fuéramos responsables, responsables del mundo en el que estamos (FIELD) y en el que estábamos. Lo hice 5 veces en diferentes partes del mundo con la ayuda de sus habitantes.

La instalación más reciente es de Guangzhou, China, y se exhibió en Guangzhou, Beijing, Shanghai y Chongqing en 2003. Está hecha con 125 toneladas de arcilla activada por el fuego, sensibilizada por el tacto y hecha consciente al recibir ojos.

Los 210,000 sustitutos del cuerpo humano ocupan por completo el espacio en el que están instalados, tomando la forma del edificio y excluyéndonos, pero permitiendo el acceso visual. Siempre se ve desde un solo umbral. Las dimensiones del área de visualización son equivalentes a no menos de un sexto del área total de la pieza. Esta área de visualización está completamente vacía. El espectador media entre las áreas ocupadas y desocupadas del edificio elegido. Me gusta la idea de que el área física ocupada se ponga al servicio del espacio imaginativo del testigo.» Entrevista con el escultor Antony Gormley sobre FIELD.

Antony Gormley. FIELD

Substància Cremada

16.02.2018 Arte
Arte

«El proyecto tiene como objeto las fábricas de cerámica abandonadas de Onda (Castellón). Es una línea de investigación relacionada con el patrimonio industrial abandonado y la obsolescencia de estos edificios. Su huella en la población es poderosa, hubo un tiempo en que toda la ciudad vivió al ritmo de los turnos de las fábricas y los tiempos de cocción de los hornos. Estas imágenes construyen un documento donde todos los detalles son legibles y, desafortunadamente, esto es lo único que va a quedar de ellos en pocos años si no se hace nada, ya que el nivel de degradación se incrementa año tras año.»

Milena Villalba

Substància Cremada

Nueva vida para los mosaicos de Paolozzi

15.01.2018 Arte
Arte

La restauración de los icónicos mosaicos de Paolozzi en la estación de metro de Tottenham Court Road ha sido finalizada recientemente.

Paolozzi fue uno de los líderes del movimiento Pop Art y sus mosaicos, de 1986, son ampliamente considerados como uno de los más espectaculares ejemplos de arte público de la posguerra. Los diseños, con 950 m2 cuadrados de superficie, contienen referencias a la cultura y a la economía londinenses.

A pesar de las grandes obras de ampliación llevadas a cabo en la estación, alrededor del 95% de los mosaicos han sido conservados. En los lugares donde se ha necesitado nuevas piezas, éstas han sido creadas mediante el mismo proceso que las originales copiando sus tonalidades exactas. Las porciones que no han podido ser recolocadas se han desplazado al reconocido Instituto de Arte de Edimburgo.

Amapolas cerámicas en la Torre de Londres

15.11.2017 Arte
Arte

Con la instalación Blood Swept Lands and Seas of Red en la Torre de Londres se conmemoró los cien años del primer día de la participación de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial. Creada por los artistas Paul Cummins y Tom Piper, 888.246 amapolas cerámicas cubrieron progresivamente el foso de la Torre entre julio y noviembre de 2014. Cada flor representaba una baja militar británica durante la guerra.

El manto de amapolas rodeó el emblemático monumento, creando no sólo un intervención espectacular de gran escala sino también un lugar para la reflexión personal.

Los pétalos cerámicos se fabricaron mediante técnicas utilizadas por ceramistas durante la Primera Guerra Mundial (Making the poppies). Tras la instalación, todas las amapolas fueron vendidas, recaudando millones de libras que fueron donadas a organizaciones benéficas.