MaP+S – Responsive Spatial Print Trajectories

07.05.2025 Tecnología
Tecnología

El Grupo de Procesos y Sistemas Materiales (MaP+S), fundado por el profesor Martin Bechthold, es una unidad de investigación que toma los materiales como punto de partida de un amplio conjunto de investigaciones que implican computación, robótica, ciencia de los materiales y psicología ambiental.

En esta ocasión los autores, Hyeonji Claire Im, Sulaiman AlOthman y José Luis García del Castillo, presentan un sistema avanzado de impresión 3D de cerámica que, a diferencia de las técnicas convencionales, incorpora un bucle de realimentación láser para ajustar en tiempo real la deposición de barro, garantizando una mayor precisión geométrica y estabilidad estructural. El proceso comienza con una suspensión de arcilla stoneware mezclada con agua, alcohol y una pequeña porción de fibras de nylon para optimizar su viscosidad y cohesión durante la extrusión.

La arcilla presurizada fluye por boquillas de distinto diámetro, donde el sistema mide la deflexión de cada hebra de barro mediante un sensor láser (LRF) con resolución submilimétrica . Un software recalcula instantáneamente las trayectorias de impresión para corregir desviaciones causadas por el peso y asentamiento del material húmedo, asegurando que cada capa siga fielmente el modelo digital.

Este enfoque promete revolucionar la construcción aditiva cerámica, abriendo puertas a estructuras complejas con garantías de precisión y resistencia.

 

Azulejos Zellige

27.11.2024 Tecnología
Tecnología

Las baldosas Zellige son una expresión emblemática de la tradición cerámica marroquí, que combina arte, técnica y herencia cultural. Este vídeo pone en valor estas piezas, destacando su proceso artesanal transmitido de generación en generación. Elaboradas a partir de arcilla natural cocida. Las Zellige son esmaltadas y cortadas manualmente en pequeños polígonos. Se crean así patrones geométricos únicos. Cada imperfección de estas baldosas o variación de tono en el esmaltado añade autenticidad, reflejando la conexión entre el artesano y la pieza. Los diseños geométricos tienen un fuerte componente simbólico, vinculado a la estética islámica y sus principios de armonía y unidad.

El uso de Zellige va más allá de lo decorativo: es un elemento cultural que adorna mezquitas, palacios y casas. Fusionando estética y resistencia. Su diseño atemporal lo convierte en un material valorado en la arquitectura contemporánea, incorporando tradición y sostenibilidad. Este vídeo celebra el arte de las Zellige, un trabajo de paciencia y precisión. Cada pieza encapsula siglos de historia y pasión por la cerámica. Aportan autenticidad y sofisticación, creando un puente entre el pasado arquitectónico y el presente.

Lo tradicional diseña el futuro – Ant Studio

10.10.2024 Tecnología
Tecnología

Ant Studio explora la terracota como material sostenible en el diseño contemporáneo. A través de este enfoque, enfatizan la necesidad urgente de repensar el uso de materiales tradicionales. Esto es crucial, ya que muchas prácticas modernas son insostenibles.

La terracota, o «tierra cocida», ha sido utilizada en diversas culturas para fabricar utensilios y objetos decorativos. También servía para enfriar agua en tiempos antiguos. Hoy en día, diseñadores e ingenieros redescubren este material. Integran tecnología y tradición para crear soluciones sostenibles. Sus propiedades, como la estructura porosa, permiten la evaporación del agua, ayudando a reducir la temperatura del entorno.

Ant Studio colabora con ingenieros y artistas para combinar avances en diseño con piezas de terracota. De esta manera, exploran nuevas aplicaciones en contextos modernos. Un ejemplo práctico es la instalación y diseño de un sistema de refrigeración exterior ecológico en la India. En este proyecto, se apilan vasijas de terracota de forma circular, similar a una colmena.

Al verter agua sobre ellas, se maximiza el enfriamiento por evaporación, mejorando las condiciones térmicas del espacio laboral.

 

Construyendo M+

04.06.2024 Tecnología
Tecnología

El edificio M+ de Herzog & de Meuron redefine el concepto de museo. Es un centro cultural multifacético para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. No se trata solo de un lugar de exhibición tradicional. Por el contrario, M+ integra una variedad de entornos y funciones. Desde el convencional cubo blanco hasta las salas de proyección y los espacios reconfigurables, M+ abarca todo el espectro de experiencias museísticas. Además, el innovador «Espacio Industrial» refleja un enfoque postindustrial, transformando terrenos baldíos en un vibrante núcleo cultural.

Por otro lado, el video complementa esta visión mostrando todo el proceso del proyecto, desde los requisitos iniciales del cliente hasta la construcción final. En este contexto, la cerámica se convierte en un elemento central para materializar la visión del edificio, simbolizando la rica tradición china. El documental detalla cómo estas piezas cerámicas fueron creadas y colocadas en la fachada, aportando una textura y carácter únicos al M+. De esta manera, la cerámica no solo conecta el edificio con la herencia cultural, sino que también resalta la innovación en diseño y construcción, integrando lo tradicional con lo contemporáneo.

The Pottery Maker

22.03.2024 Tecnología
Tecnología

“La cerámica es uno de los oficios más antiguos de la artesanía, una de las primeras artes, tan Antigua que no se sabe su origen”. The Pottery Maker es uno de los dos cortometrajes dirigidos por el cineasta Robert J. Flaherty tras la finalización de su segundo largometraje Moana en 1925.

En “The Pottery Maker”, una mujer y su nieta visitan un taller de alfarería para comprar una nueva jarra. Fascinada por esta artesanía milenaria, la joven observa con detención todos los pasos del alfarero para llevar a cabo su trabajo. Amasar la arcilla húmeda para sacar las burbujas de aire. Ponerla en el torno. Añadir agua constantemente. Trabajar la arcilla arriba y abajo para establecer una armonía con la rueda giratoria. Una vez terminado esto, se encenderán fuegos en la parte inferior del horno, que deberán mantenerse encendidos día y noche hasta que la pieza esté cocida y lista para su uso.

Producido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y patrocinado por la actriz y admiradora de Flaherty Maude Adams en 1926, el cortometraje se rodó en el sótano del museo, con la participación del alfarero Victor Raffo, su hija Ruth y Elizabeth Custer.

Definiendo un nuevo estándar

19.01.2024 Tecnología
Tecnología

La firma Yi Design ha desarrollado un ladrillo poroso fabricado con residuos cerámicos reciclados que podría utilizarse para evitar inundaciones en zonas urbanas. El ladrillo permeable está fabricado con un 90% de residuos cerámicos reciclados procedentes de fabricantes industriales de porcelana de la ciudad de Jingdezhen. Según Cheng, cofundador de la empresa, «este ladrillo puede recoger el agua de lluvia, redirigiéndola desde el sistema de alcantarillado a la capa freática por permeación a través del suelo».

Según la YiDesign, China produce unos 18 millones de toneladas de residuos cerámicos al año, la mayoría de los cuales se vierten o entierran ilegalmente. La empresa recogió residuos de productores locales seleccionados, los trituró y los aglutinó con un aglutinante químico no orgánico especialmente desarrollado.

El YiBrick permeable utiliza hasta un 97% de residuos reciclados en su producción, lo que hace que el producto sea muy poroso y robusto. Como resultado, los bloques de construcción pueden utilizarse como una alternativa más absorbente a los ladrillos de cemento convencionales en diversos contextos arquitectónicos. El material resultante se utiliza para crear una serie de productos duraderos, como ladrillos y baldosas vidriadas, en la propia fábrica de la empresa en Jingdezhen, creada en 2021.

 

Procesos industriales cerámicos

12.07.2023 Tecnología
Tecnología

Elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, este didáctico y esclarecedor documental muestra de manera detallada el proceso de producción de baldosas cerámicas.

El vídeo realiza un recorrido por las diferentes fases de producción partiendo de la congeneración, un proceso de tecnología punta que confecciona el polvo atomizado con el que posteriormente se llevará a cabo el conformado y prensado de las piezas. Una vez adquirida su forma definitiva, estas se introducen en un secadero para reducir su humedad y aumentar su resistencia mecánica.

A continuación, y con ayuda de la impresión digital, las baldosas se recubren de una o varias capas de esmalte, tratamiento que confiere a su superficie una serie de propiedades técnicas y estéticas como brillo, color e impermeabilidad.

Es en este punto del proceso cuando las piezas se introducen en un horno continuo donde son sometidas a un ciclo térmico a elevadas temperaturas, obteniendo diferentes productos según la composición, la curva de temperatura y la duración del ciclo. Esto provoca una modificación fundamental en sus propiedades, dando lugar a un material duro de excelentes prestaciones.

Por último, el proceso concluye con tratamientos adicionales, tales como el pre-corte, los pulidos superficiales o el rectificado y biselado. El resultado es un producto perfectamente controlado en cuanto a su regularidad dimensional, aspecto superficial y características mecánicas y químicas.

Conformados cerámicos con historia

04.04.2023 Tecnología
Tecnología

La historia de esta famosa casa de cerámica comenzó en 1759, cuando su fundador, Josiah Wedgwood I, con sólo 29 años, empezó como alfarero independiente en Burslem, Inglaterra. Su espíritu vanguardista, su enérgica política de diseño y su compromiso con unos exigentes niveles de calidad son valores que siguen estando en el corazón de las piezas que se fabrican hoy en día.

Muchas de las técnicas de las que fue pionero Josiah Wedgwood siguen siendo utilizadas hoy en día por los artesanos de Barlaston (Inglaterra). Desde 1940, la fábrica combina la tecnología moderna con las antiguas técnicas de vaciado, modelado y decoración. Utilizando materiales únicos, Jasper, Queen’s Ware luminiscente y porcelana fina, Wedgwood continúa la tradición de bellas obras de arte hechas a mano, con respeto por el pasado y la vista puesta en el futuro.

En el siguiente documental, rodado por la British Pathé en 1958, se muestran diferentes procesos de conformado así como el trabajo que los artesanos desarrollaban en la fábrica de Wedgwood a diario: artistas en sus mesas de dibujo, alfareros trabajando el torno, ornamentadores fijando las diferentes partes a las piezas cerámicas… Se trata de un documento histórico único que nos permite conocer de cerca la labor de esta mítica casa de cerámica mundialmente reconocida.

Ceramic House. Studio RAP

21.02.2023 Tecnología
Tecnología

Studio RAP ha diseñado y comenzado la producción del revestimiento de la fachada de una llamativa boutique en la calle comercial más lujosa de Ámsterdam, la P.C. Hooftstraat. Este edificio es un ejemplo de cómo al fusionar los métodos avanzados de la impresión cerámica en 3D, el diseño algorítmico y el esmaltado artesanal, se revela el potencial arquitectónico de la cerámica y los ornamentos del siglo XXI.

Mediante algoritmos de diseño digital de producción propia, Studio RAP explora una reinterpretación de las cualidades decorativas y el vocabulario de diseño de la cerámica vidriada de la histórica ciudad de Ámsterdam. El diseño reproduce la silueta de la fachada original, continuando el tripartito característico de la calle y manteniendo el carácter general del lugar. La escala, el tamaño, el tipo y el color de los ornamentos y materiales están en sintonía con los edificios vecinos.

El diseño pretende inspirar con una expresión contemporánea de artesanía digital, reinterpretando clásicos históricos de formas nuevas y emocionantes. La fachada también hace referencia a la colección del cercano Rijksmuseum, donde se guarda una gran colección de cerámicas de todo el mundo. Los detalles altamente diferenciados y diseñados algorítmicamente se realizarán utilizando la tecnología de impresión 3d a gran escala de Studio RAP, producida internamente en el estudio de arquitectura. El resultado es una boutique de lujo que aspira a destacar entre los edificios circundantes.

Clay Rotunda

24.05.2022 Tecnología
Tecnología

El uso de la tierra se remonta a los primeros tiempos de la arquitectura. Sólo con la llegada de los procesos de industrialización este material fue sustituido y descartado, asociándose a construcciones primitivas. La preocupación por el medio ambiente y el Cambio Climático han rescatado esta materia del olvido, volviendo a captar la atención de arquitectos y diseñadores.

Clay Rotunda, realizada por estudiantes del MAS ETH DFAB, junto con investigadores de Gramazio Kohler Research, es una investigación en curso que esta permitiendo establecen una  transferencia de conocimientos entre la universidad y la industria. Este echo está dando un nuevo significado e investigando nuevas formas —más eficientes y duraderas— de construir con tierra.

Construida con más de 30.000 módulos colocados a lo largo de 50 días, Clay Rotunda tiene casi 11 metros de diámetro y 5 de altura. El innovador proyecto combina la arcilla cruda con un proceso de fabricación robotizado in situ, que mediante el prensado controlado de los cilindros, forma agregados entrelazados estables. La compresión de cerca del 60% de la altura original del cilindro asegura una agregación fuerte. Esto da lugar a una unión suave y sólida que expresa tanto la plasticidad del material como las fuerzas dinámicas del proceso de construcción.

Flocking Tejas

25.02.2022 Tecnología
Tecnología

A lo largo del tiempo y a través de diversas culturas, el uso de la teja en la cubierta se ha limitado a menudo a sistemas de construcción con principios organizativos aparentemente estáticos, predecibles y planos. Este proyecto, diseñado por BASE, explora nuevos repertorios espaciales y formales que reimaginan y potencian el uso y las posibilidades de los materiales tradicionales mediante métodos globales de diseño contemporáneo.

De forma casi escultórica, los frágiles elementos cerámicos suspendidos en un techo de cables de luz revelan la capacidad inherente a su naturaleza cóncava para constituir estructuras geométricamente complejas. Así, la organización del sistema obedece a un comportamiento intuitivo entre las partes: distancia, peso, gravedad y tensión física, así como a la lógica de la proliferación masiva y la replicabilidad coordinada. En ese sentido, la propuesta del estudio chileno establece una aplicación particular dentro de las diversas variaciones que permite el sistema. Un diseño que invita a la gente a crear espacios comunes semiabiertos, convirtiéndolo esencialmente en un habilitador social que permita la inclusión y la generosidad espacial.

En ese sentido, y en el contexto de la Bienal de Venecia 2021, la instalación Flocking Tejas pretende desencadenar preguntas y evocar imágenes sobre el potencial espacial, social e identitario de la arquitectura y los materiales locales.

Cerámica digitalizada

20.01.2022 Tecnología
Tecnología

Brian Peters, arquitecto y artista, ha fusionado ambos mundos en una carrera profesional distintiva que le ha llevado a exponer en todo el mundo. Su medio: la cerámica impresa en 3D y el juego de luces y sombras.

Originario de Grand Rapids, Michigan, su obra explora patrones, texturas y formas que evidencian tanto la mano del artista como las marcas de las herramientas utilizadas. A Peters no le interesa la perfección de los objetos fabricados a máquina, sino el arte de integrar la tecnología, la estética contemporánea y la arcilla natural.

Una vez desarrollado el patrón, traduce sus bocetos y dibujos bidimensionales en geometrías 3D modeladas. Este proceso de diseño paramétrico le permite explorar y realizar multitud de prototipos gracias a las impresoras 3D de cerámica que él mismo construye. Cada pieza final es el resultado de innumerables prototipos de diferentes escalas, geometrías, conexiones y esmaltes. Finalmente, las piezas las terminan a mano una vez salen de la impresora. Después, se secan durante varios días y se cuecen en el horno para posteriormente esmaltarlas con métodos artesanales y volverlas a cocer. De este modo, artesanía y arte siguen formando parte de cada pieza, es decir, no se fabrican a máquina, sino que se elaboran digitalmente.

El delicado arte del Zellige

02.10.2021 Tecnología
Tecnología

El arte del Zellige es un proceso delicado, en el que la atención al detalle es un ingrediente vital en la producción de estos pequeños azulejos. A pesar de que la industria se ha modernizado, el proceso de ensamblaje de estas piezas cerámicas no ha cambiado durante este tiempo. Pero, ¿cómo se fabrican estos elementos?

El Zellige es un azulejo de arcilla artesanal originario de Marruecos. Sus piezas se caracterizan por sus variaciones en el tono, el brillo, la planicidad y la profundidad del vidriado, su textura superficial con irregularidades, así como su variabilidad en la forma y el tamaño. Cada elemento cerámico es único. Esto es debido a que cada artesano especializado—Mâllems—trabajan minuciosamente para crear sus diseños. Este azulejo tradicional marroquí se fabrica con una arcilla natural muy singular. Este material sin refinar se amasa con agua, se moldea a mano y se seca de forma natural al sol. Los azulejos crudos se cuecen en un horno para crear las galletas—Bejmat—que se esmaltan a mano, una a una, en una variedad de colores antes de una segunda cocción que fijará el esmalte. El último paso es el corte del bejmat esmaltado en múltiples formas y tamaños, para crear el Zellige.

El siguiente vídeo, una coproducción de Morocco In Motion, Editions Amabilis Maroc Sarl y Amabilis Inc., muestra el proceso de fabricación de esta técnica histórica que sigue fascinándonos en el siglo XXI.

ProtoCeramics

13.09.2021 Tecnología
Tecnología

El proyecto ProtoCeramics consiste en una investigación orientada a la producción de materiales novedosos en relación con la última generación de baldosas cerámicas finas de gran formato, que en la actualidad se utilizan sobre todo como acabado de superficies interiores y exteriores. Pero, ¿y si ese material pudiera utilizarse de forma estructural? Esa es la pregunta que se plantea el grupo MaP+S de la Universidad de Harvard, en colaboración con ASCER y Javier Mira y Jorge Corrales del ITC.

El trabajo, dirigido por el profesor Martin Bechthold, persigue tres manipulaciones diferentes – curvar, cortar y plegar – al mismo tiempo que explora las oportunidades inherentes a estas estrategias para la producción de conjuntos autoportantes.

Los resultados que se expusieron en la feria internacional de CEVISAMA de 2015,  se tradujeron en una exhibición donde se mostraban tres prototipos a gran escala con baldosas de 3 mm de grosor. Para mostrar las posibilidades derivadas del método de corte, el grupo utilizó un chorro de agua CNC. Para explorar el plegado, el equipo utilizó la flexibilidad que ofrece el soporte auxiliar de mallas para crear geometrías 3D a gran escala. Por último, descubrieron que doblar el material, un proceso aparentemente antitético para una sustancia tan frágil, en realidad lo hacía más fuerte gracias a su mayor rigidez, permitiendo desafiar las expectativas convencionales en el diseño de cerámica.

ProtoCeramics

El Nuevo Azul de Delft

24.03.2021 Tecnología
Tecnología

El nuevo azul de Delft, en ingles New Del Blue, es una obra pionera diseñada e impresa en 3D por el Studio RAP. En este caso, el proyecto reinterpreta las cualidades decorativas y el vocabulario de diseño de la porcelana azul de Delft. Todo ello, fusionando la impresión 3D con pastas cerámicas, el diseño computacional y la tradición.

Las aproximadamente 4.000 exuberantes piezas de cerámica revestirán las dos grandes puertas de entrada del bloque de edificios PoortMeesters, que forma parte de la remodelación a gran escala del barrio Nieuw Delft. Estas puertas, de cuatro metros de ancho, ocho de alto y doce de profundidad, cubrirán una gran escalinata en la que un patrón serpenteante guiará los ojos del espectador más allá de las líneas rectas de la escalera. Las piezas, impresas por Studio RAP serán cocidas y esmaltadas por la marca holandesa Koninklijke Tichelaar. Este trabajo entre los dos equipos permitirá combinar artesanía y tecnología en un  proceso poético y contemporáneo que han querido llamar «pintar con la forma»

En definitiva, el proyecto New Delft Blue demostrará, tras su finalización, que el potencial de la cerámica impresa en 3D puede llegar muy lejos en el campo de la arquitectura, y ejemplo de ello, será un futuro rascacielos residencial que el estudio holandesa está diseñando.

El Nuevo Azul de Delft

Ceramic Shell

12.01.2021 Tecnología
Tecnología

Flotando por encima como un par de alas gigantes, la estructura cerámica, patrocinada por ASCER y creada por el Grupo de Robótica de Diseño de GSD y el Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) para la exposición internacional CEVISAMA 2014, consistía en una cubierta cerámica de unos 7,8 por 4,5 metros en vista de planta, suspendida de las columnas centrales del edificio de la feria.

El modelo escultórico es una maqueta de un sistema estructural de cerámica y hormigón que descubre nuevas posibilidades estructurales de la cerámica. El sistema de la “concha cerámica” fue parte de un proyecto de investigación que ponía de relieve las cualidades estéticas y formales de un innovador sistema estructural desarrollado en su origen por el MaP+S, dirigido por el profesor Martin Bechthold, en colaboración con el equipo de Andreas Trummer del Instituto de Diseño Estructural de la Universidad Técnica de Graz, Austria.

La particularidad de la instalación es que logra reproducir una cubierta cerámica de doble curvatura resuelta con una única pieza, cuando lo habitual en superficies de doble curvatura es el uso unidades de geometrías variables. Para lograr esa simplificación, las piezas de gres esmaltado, fabricadas por Cerámica Cumella, se encajaban entre sí, acomodando así las diferencias de medidas de la superficie a revestir.

Ceramic Shell

Brick-Topia

23.12.2020 Tecnología
Tecnología

El proyecto efímero «Brick-topia», de los arquitectos Map13 Barcelona, fue el proyecto ganador en la categoría «Build-it» en el Festival Internacional de Arquitectura Eme3 celebrado en junio de 2013 en uno de los patios de la antigua fábrica Fabra i Coats, en el distrito de Sant Andreu. La propuesta es el resultado de la investigación académica de Marta Domènech Rodríguez, David López López y Mariana Palumbo Fernández, cofundadores del grupo. Una asociación de arquitectos dedicada a la investigación y la docencia sobre el papel de los sistemas constructivos tradicionales en la arquitectura contemporánea.

El diseño se basó en la combinación de las últimas herramientas de análisis estructural con técnicas de construcción tradicionales, baratas y eficaces. A partir de eso, el pabellón es una estructura abovedada de ladrillo que utiliza una técnica de construcción tradicional llamada «bóveda catalana».

Por otro lado, esta construcción tomaba como referencia el prototipo construido por Philippe Block, Matthias Rippman y Lara Davis en el ETH de Zúrich. Un proyecto con el que consiguieron demostrar la fiabilidad de «RhinoVault«, un plug-in para Rinoceros desarrollado en el Block Research Group. En definitiva, este software permitió el diseño y cálculo de la estructura abovedada de Brick-Topia sólo por compresión.

Puedes ver el video del proceso constructivo aquí!

Todas las imágenes pertenecen a Map13 Barcelona, Manuel de Lózar y Paula López

Brick-Topia

Ceramica Artistica Solimene

09.10.2020 Tecnología
Tecnología

A una hora al sur de Nápoles, en la Costa de Amalfi, se encuentra la fabrica de Ceramica Artistica Solimene, el único edificio europeo diseñado por el arquitecto italiano Paolo Soleri.

Enfocando el diseño de forma holística, Soleri utilizó materiales locales y disponibles. Esta era, por supuesto, la cerámica, que usó como elemento decorativo dominante del edificio. En voladizo en la colina, la estructura ondulada del edificio y la fachada de azulejos dan la apariencia de un lagarto gigante empapado en el sol. El interior de la fábrica de cerámica se abre en un espacio noble, casi como un templo, con poderosos pilares en forma de Y, que son los soportes de toda la estructura.

El diseño para Ceramica Artistica Solimene de Paolo Soleri, no no sólo hace referencia a su mentor Frank Lloyd Wright, sino también al radical barroco italiano de Francesco Borromini y Guarino Guarini con sus curvas cóncavas y convexas. La fachada, compuesta por baldosas circulares de terracota y verde, tiras de vidrio de mosaico y ventanas en forma de rombo, la fábrica del color de la tierra se funde eficazmente en el paisaje mediterráneo mientras que los grandes ventanales inundan el edificio con luz natural.

La Producción de la Fatiga

12.09.2020 Tecnología
Tecnología

Léa Mazy es una artista visual y diseñadora de productos que está desarrollando un método de impresión para la industria cerámica. Un nuevo enfoque que prevé inspirar y desafiar a más fabricantes a adoptar visiones sostenibles e innovadoras en los procesos de producción ya existentes.

The Production of Fatige es un proceso de impresión que revela el potencial creativo de la fatiga y sus inesperadas cualidades estéticas. Una técnica que hace una clara referencia al desvanecimiento de una impresora a medida que sus cartuchos de tinta se agotan. Para ello, la artista ideó una herramienta analógica y manual que reproduce los movimientos de una impresora con un movimiento de ida y vuelta. Como resultado del dinamismo mecánico y sistemático, cada impresión en el azulejo es la expresión de su propio ritmo de producción y por lo tanto de cansancio y fatiga. Todo ello lleva a desprender unas sorprendentes y sutiles variaciones de matices en los colores y patrones producidos.

Con su investigación, Léa pretende demostrar que «la industria de los azulejos es una gran plataforma para mostrar las posibilidades que ofrece este tipo de producciones más artesanales frente a los estándares de la fabricación en masa». «Cada azulejo se convierte en testigo de un resultado único», comenta la artista.

Una Fábrica Perfecta

12.05.2020 Tecnología
Tecnología

A Factory As It Might Be es una nueva propuesta arquitectónica del colectivo Assemble, Granby Workshop y colaboradores que forma parte de la Academia de Diseño A/D/O en Brooklyn. La instalación toma la forma de una ‘fábrica modelo‘, equipada con una sola máquina: una extrusora, y un solo material: la arcilla.

De esta manera, la propuesta toma su nombre del artículo de William Morris de 1884 en el que imaginaba la fábrica ideal como una, donde se combinara trabajo, ocio y educación. En este ideal modelo, la improvisación se introduciría en el proceso de producción consiguiendo que cada componente fuera diferente, convirtiendo en una actividad creativa.

A Factory As It Might Be de Assemble, queda materializada en un sencillo edificio de acero galvanizado y madera, revestido de cerámica auto-producida. Un revestimiento de piezas extrusionadas, esmaltadas y cocidas gracias a un horno eléctrico en el mismo sitio de la producción. Todo ello plasma a la perfección la esencia de dicha ‘fabrica modelo’ que se auto abastece. Finalmente, junto con las demás macetas, pruebas y vasijas, la propuesta crea un edificio ricamente auto-decorado que es parte espacio de trabajo y parte expositivo.

Todas las imágenes están realizadas por Sam Nixon, Granby Workshop y Assemble.

Una Fábrica Perfecta

Las manos de la historia

23.04.2020 Tecnología
Tecnología

En 2011, el Metropolitan Museum abrió las Nuevas Galerías para el Arte de las Tierras Árabes, que albergarían las colecciones de arte islámico del Museo. En el corazón de éstas se mostraría la principal característica de la arquitectura marroquí y del sur de España: Un patio medieval de estilo magrebí.

Este documental muestra un maravilloso viaje desde la antigua ciudad de Fez, Marruecos, hasta el museo de Nueva York. Un recorrido a través del arte islámico que refleja la construcción de un patio en el siglo XXI, impregnado de las tradiciones del pasado. Todo ello gracias a un grupo de artesanos —trabajadores del azulejaría histórica del norte de África y defensores de métodos artesanales poco comunes—. El resultado fue una geometría compleja en la que más de 70 azulejos crean un colorido motivo que se copia, se gira ordenando el patron que configura. Por lo que la belleza de este tipo de diseño se enfatizada con el trabajo artesanal de la mano. Una minuciosa labor que le da a los materiales y al lugar que crean, una calidez y valor añadido.

En definitiva, el Met rara vez se había comprometido en sus 140 años de existencia a instalar una obra de un grupo de artesanos vivos en el interior del museo. Un hecho que significa el objetivo de esta institución por preservar la tradición y crear un trabajo exquisito con materiales cerámicos, yeso y madera.

Morfologías Cerámicas

20.02.2020 Tecnología
Tecnología

Material Processes and Systems (MaP+S) es una unidad de investigación que promueve la comprensión y el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas a la arquitectura. Su punto de partida en cada diseño siempre es la materialidad, poniendo especial interés en los procesos de fabricación robóticos y controlados numéricamente por ordenador. Siguiendo esta línea de investigación, el grupo dirigido por Martin Bechthold también centra su trabajo a pequeña escala desarrollando nanomateriales. En esta ocasión, el proyecto ha sido desarrollado por MaP+S junto con el Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón (ITC). Morfologías Cerámicas explora las oportunidades de diseño de una novedosa estrategia de impresión cerámica en 3D. El pabellón muestra de esta manera el potencial expresivo de este innovador procedimiento para materializar espacios.

La forma y el diseño son producto de la investigación relacionada con el rendimiento térmico de los espacios ventilados naturalmente. Su forma facilita el movimiento ascendente del aire, y la geometría interior influye en el intercambio térmico entre el aire ambiente y la masa interior. En cambio, la textura contorneada y sinusoidal de la superficie interior optimiza la relación entre esta y la masa térmica. Se trata de una manera de maximizar el potencial de enfriamiento mediante la ventilación natural y los efectos de flotabilidad.

Morfologías Cerámicas

Indus, un sistema modular y sostenible

18.11.2019 Tecnología
Tecnología

El Laboratorio de Diseño Bio-Integrado de la Bartlett School of Architecture ha creado un sistema modular de baldosas que filtran los elementos contaminantes del agua purificándola a su paso. Este sistema, llamado Indus, ha sido diseñado por un equipo interdisciplinar dirigido por la Dra. Brenda Parker, el Profesor Marcos Cruz y Shneel Malik.

Las piezas, fabricadas prensando arcilla sobre moldes, adquieren forma de abanico con una serie de canales en forma de vena, imitando la capacidad de las plantas para distribuir el agua uniformemente. Cada una de las unidades que constituyen el sistema se unen a las siguientes mediante juntas de media solapa, posibilitando su recambio individual sin alterar el sistema. Este aspecto, junto con el de la reutilización son fundamentales, ya que permite un fácil mantenimiento y adaptación a las limitaciones del entorno local para el que está pensado el producto. Por último, la baldosa cerámica, cocida, se completa rellenando los intersticios y los canales con un hidrogel derivado de algas marinas.

Una vez construido el sistema Indus el agua fluye por los cordones de hidrogel y los microorganismos descomponen los contaminantes del agua, proceso conocido como biorremediación. Finalmente, cuando el hidrogel se satura de partículas desechables, los artesanos lo reemplazan con el objetivo de empezar un nuevo ciclo.

Alfarería Tinajera en Villarrobledo

30.10.2019 Tecnología
Tecnología

Cuatro siglos de alfarería tinajera convierten a Villarrobledo en un referente mundial de este saber ancestral para la creación de estas singulares piezas. Únicas por sus características y técnica de elaboración, fueron en otra época el recipiente por excelencia para la elaboración y conservación del vino.

La industria tinajera ha evolucionado a lo largo de los siglos, pasando de ser una actividad artesanal que fabricaba pequeñas piezas para almacenar todo tipo de productos, a convertirse en una actividad gremial. La gran cantidad de hornos que existían así lo demuestran, lo que refleja la importancia de esta industria hasta la primera mitad del siglo XX. Asimismo, la calidad y cantidad de la arcilla existente en esta localidad contribuyó de manera decisiva a promover la evolución de este comercio.

Hoy en día, la alfarería tinajera sigue utilizando la misma arcilla que antaño, aunque su extracción se ha modernizado, sustituyendo al hombre por la máquina. Lo que se ha mantenido es la elaboración de las tinajas, así como el uso de una arcilla en particular que destaca por su resistencia. De esta forma se obtiene un material resistente, capaz de resistir las altas temperaturas necesarias para la cocción de las piezas, con un tacto suave y sin porosidades.

CeramicINformation Pavilion

21.10.2019 Tecnología
Tecnología

El Laboratorio de Fabricación y Tecnologías de Materiales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong ha finalizado recientemente su segunda intervención fabricada robóticamente llamada «CeramicINformation Pavilion». El objetivo es conciliar la inteligencia material de las artesanías vernáculas con la especificidad y flexibilidad que prometen las tecnologías digitales de diseño y fabricación.

Esta iteración en particular explora el proceso de construcción y busca encontrar un nivel de automatización adecuado para las economías emergentes y en transición. Cada uno de los aproximadamente 1000 componentes que componen la estructura experimental es único y tiene una relación inmanente específica con sus vecinos. Este enfoque permitió que la compleja construcción se realizara en un corto período de tiempo, sin la necesidad de los típicos dibujos arquitectónicos. Los ladrillos de se fabricaron 20 días antes de que los elementos ligeros se enviaran a la obra y se ensamblaran en la pared multifacética.

Como punto de partida, el proyecto CeramicINformation Pavilion examinó el ladrillo de terracota en China y exploró su remodelación a través de la impresión 3D. El proyecto no sólo pone de relieve las nuevas posibilidades de expresión arquitectónica, sino también la capacidad que tienen estos sistemas para cambiar la forma en que modelamos el entorno construido.

CeramicINformation Pavilion

Tile Grid Shell

05.10.2019 Tecnología
Tecnología

Desarrollado por investigadores y estudiantes del Grupo de Procesos y Sistemas de Materiales (MaP+S) de la Harvard Graduate School of Design, Tile Grid Shell explora las capacidades estructurales de las baldosas cerámicas de gran formato, un producto comúnmente utilizado como acabado de superficie interior o revestimiento exterior. En otras palabras, Ceramic Tectonics se pregunta; ¿puede un producto utilizado comúnmente como una superficie bidimensional definir un espacio tridimensional?

Baldosas cerámicas de 6 mm de espesor sin reforzar forman la catenaria de esta carcasa de rejilla triangular autoportante, diseñada para minimizar las tensiones internas y cubrir eficientemente a partir de tres puntos de apoyo. Por lo tanto, consta de 462 elementos únicos que van de 82 a 181 cm de largo y 107,22 m2 de superficie total. Asimismo, la estructura pesa aproximadamente 1.662 kg con una altura interior máxima de 2,48 m. Con una luz de 6 m entre soportes, la estructura incluye aproximadamente 13,5 m2 de espacio interior habitable. Tile Grid Shell forma un novedoso patrón estructural formado por 30 nervaduras cerámicas que constituyen el primer sistema mundial construido a partir de cerámica. Ciertamente, este proyecto muestra cómo las aplicaciones estructurales están emergiendo como nuevas aplicaciones para las baldosas, desafiando percepciones ancestrales de la cerámica como acabado superficial.

Cabin of 3D Printed Curiosities

22.06.2019 Tecnología
Tecnología

El proyecto 3D Printed Cabin reúne muchos de los experimentos informáticos de Emerging Objects para demostrar el potencial de la fabricación aditiva en arquitectura. Debido a una emergencia residencial en Oakland, el Ayuntamiento de la ciudad disminuyó las restricciones para la construcción de unidades de vivienda secundarias. De ahí que proliferaran numerosos proyectos que pretenden estudiar y abordar los problemas residenciales a una escala microeconómica.

En este proyecto, el revestimiento frontal se ha compuesto por una serie de baldosas para crear una fachada ajardinada pensada para el clima de California. Sin embargo, el techo y el resto de paramentos exteriores están revestidos con tejas de semillas impresas en 3D. El interior, a su vez, se compone de un revestimiento Chroma Curl Wall, que ilumina tanto el interior como el exterior, convirtiendo la cabina en un faro de luz.

En la 3D Printed Cabin, el código G se utiliza para controlar cada línea de arcilla, ya que la impresión 3D permite crear una textura que simula tener semillas esparcidas por toda la superficie. Aunque todas las baldosas de cerámica se imprimen a partir del mismo mecanismo, cada baldosa es intencionalmente única como producto de fabricación. Así, la impresora crea bucles más largos y más cortos hacia el final de cada baldosa, produciendo una textura distinta que es diferente cada vez.

Cabin of 3D Printed Curiosities

Vivienda sostenible 4.0

07.05.2019 Tecnología
Tecnología

Gaia es el primer módulo arquitectónico basado en tierra bruta e impresión en 3D realizado por WASP (World’s Advanced Saving Project). Se inicia así una nueva aplicación tecnológica a mejorar con vistas a la Expo 2020 de Dubai. La casa impresa mediante eta tecnología mide 30 metros cuadrados y está situada en Massa Lombardo, Shamballa, en la región de Emilia-Romaña, Italia. Su objetivo es ayudar a resolver el problema de la vivienda en el mundo mediante el uso de materiales locales como la arcilla, de bajo costo y bajo impacto. En este sentido, el uso de esta tecnología no se limita a un contexto urbano o rural específico.

La construcción en cuestión representa un modelo eco-sostenible avanzado, basado especialmente en las prestaciones que la albañilería garantiza en términos de confort al interior de la vivienda. Este método supone una reducción sustancial de los costes inducidos por el uso de tierra cruda y residuos de la cadena agrícola.

La tecnología de impresión 3D  utilizada demuestra en este proyecto su potencial uso con dichos materiales. De hecho, los materiales de desecho de una materia prima como el arroz pueden convertirse en un aislamiento eficaz. Además, las cavidades dentro de las paredes permiten la ventilación en el interior de estos muros aumentando la eficiencia en general. En este sentido, dispuesto a interpretar su visión de una manera compatible con las demandas de cada cliente, WASP pretende iniciar la construcción de un eco-barrio.

Flight Assembled Architecture

05.04.2019 Tecnología
Tecnología

Flight Assembled Architecture es la primera instalación arquitectónica ensamblada por robots voladores, libre del contacto con las manos humanas. La obra es el resultado de un riguroso diseño arquitectónico de Gramazio Kohler Research y un visionario sistema robótico de Raffaello D’Andrea.

Así, más de 1.500 módulos colocados por multitud de helicópteros quadrotor, responden a algoritmos matemáticos que traducen los datos de diseño digital al comportamiento de las máquinas voladoras. De esta manera, los robots se extienden como máquinas arquitectónicas «vivas» y completan la composición a partir de su dinámica de movimiento y rendimiento constructivo. El diseño, con una visión arquitectónica de un «pueblo vertical» de 600 m de altura para 30.000 habitantes se despliega como modelo a escala 1:100. Este pueblo de nueva fundación estaría situado en Meuse, aprovechando la conexión TGV existente que transporta a sus habitantes a París en poco tiempo.

Es a partir de esta búsqueda de un hábitat «ideal» autosostenible que los autores persiguen una nueva forma radical de pensar y materializar la verticalidad en la arquitectura. Flight Assembled Architecture se encuentra en el FRAC Center de Orleans, y pertenece al departamento dedicado a la creación de una colección de arquitectura experimental.

Piezas cerámicas para el Hotel Ohla

05.03.2019 Tecnología
Tecnología

Diseñado por el arquitecto Daniel Isern, el nuevo Hotel Ohla Eixample se encuentra en el corazón del barrio del Eixample de Barcelona, en lo que fue un edificio de oficinas en los años 70.

La fachada es única en el uso de la robótica. «Con la ayuda de Cerámica Cumella y el IAAC hemos inventado un algoritmo que utiliza el sonido para crear una plantilla que un robot graba en la superficie de la baldosa cerámica mientras se extruye. Este proceso nos permite crear un número infinito de piezas, cada una única y diferente pero todas con las mismas líneas. Para esta pieza elegimos «Vivaldi Recomposed» de Max Richter, que, como nosotros, toma algo del pasado (en el caso de The Four Seasons de Vivaldi) y lo actualiza», dice el arquitecto Daniel Irsen.

Más de 800 piezas de diferentes tamaños conforman un gran rompecabezas de módulos cerámicos verticales, desdibujando el orden y el número de plantas. Este sistema se ha utilizado para crear el gran mural de cerámica que cubre toda la planta baja. La fachada cubre desde la recepción hasta el restaurante Xerta, pasando por la cafetería y el salón de cócteles.

En este vídeo se muestra cómo se hicieron estas piezas.

Piezas cerámicas del V&A Museum

15.01.2019 Tecnología
Tecnología

Un patio abierto con una galería, pensada especialmente para las nuevas exposiciones temporales internacionales, es el proyecto del estudio de Amanda Levete para el nuevo acceso al Victorian and Albert Museo.

La elección del material cerámico responde específicamente a la estructura del edificio original del museo y sus colecciones, incluyendo numerosos ejemplos de la cerámica del siglo XIX. Es por ello que decidió seleccionar este material para cubrir el nuevo patio del museo; su textura, su color blanco brillante y su fuerza inherente eran algunas de las características que estaba buscando. Se diseñaron más de 30 modelos diferentes, parcialmente esmaltados en 10 tonalidades de azul a verde llegando a tener más de 100 versiones.

Finalmente, costó dos años trabajando estrechamente con el fabricante Koninklijke Tichelaar, finalizar el diseño del azulejo y desarrollar una receta de arcilla que asegurara un rendimiento antideslizante. Además, se necesitaron otros dos años para superar los estándares británicos requeridos, probar la durabilidad de las baldosas y fabricar, a mano, las 14,500 piezas de pavimento. En este vídeo descubriremos el proceso de fabricación de las piezas.

 

Fabricación de aislantes cerámicos

26.10.2018 Tecnología
Tecnología

A principios del siglo XX, los aislantes porcelánicos sustituyeron al vidrio en toda la distribución eléctrica, incluso a bajos voltajes, ya que la superioridad del material se demostró tanto en la calidad como en la resistencia del aislamiento.

En esta publicación, nos gustaría compartir un vídeo sobre cómo la compañía PINCO producía aislantes cerámicos para líneas eléctricas en 1935. ¡Esperamos que os guste!

Magnetism Meets Architecture

02.10.2018 Tecnología
Tecnología

Enfrentarse al poder de la gravedad es lo que se propuso el diseñador holandés Jólan van der Wiel, que ha manipulado este fenómeno natural explotando su propio poder: el magnetismo. Van der Wiel ha desarrollado una máquina que tiene la capacidad de cambiar el campo magnético para crear objetos y muebles. Para su proyecto Magnetism Meets Architecture, ha creado una serie de objetos de cerámica utilizando un proceso que desafía las propiedades de los materiales y procesos naturales. Sus últimos experimentos con imanes han dado como resultado fantásticos modelos arquitectónicos hechos con arcilla metálica.

The Factory Floor

16.08.2018 Tecnología
Tecnología

The Factory Floor es una instalación de 8,000 baldosas cerámicas hechas a mano que cubren el nuevo suelo de la Sala China en la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia comisariato por Yvonne Farrell y Shelley McNamara.

La instalación presenta el último método de producción experimental desarrollado por Granby Workshop, la fábrica de cerámica con sede en Liverpool creada por Assemble en 2015. Reinventando el proceso tradicional de fabricación de baldosas, estas baldosas se realizan combinando al azar piezas de diferentes arcillas coloreadas en un molde bajo presión extrema, proceso que hace que cada baldosa sea única y diferente al resto. Puedes ver el proceso de fabricación aquí.

Todas las imágenes y el vídeo están realizados por Granby Workshop y Assemble.

The Factory Floor

Colocación de azulejos robotizada

02.08.2018 Tecnología
Tecnología

La adaptación a las pequeñas tolerancias de los materiales y un a entorno incierto en la construcción son aspectos clave para la investigación y desarrollo de una máquina móvil para la colocación de azulejos. Estos desafíos se logran mediante la integración de estrategias específicas de percepción y localización en el control robótico. La investigación está dirigida por ROB Technologies en colaboración con Gramazio Kohler Research y Singapore ETH Center.

Olivier van Herpt Functional 3D Printed Ceramics

12.07.2018 Tecnología
Tecnología

Al forzar los límites de las tecnologías de impresión 3D existentes, Olivier van Herpt ha llegado a máquinas que producen formas más grandes y trabajan con materiales más allá de los plásticos convencionales. Fuera de la parafina e incluso de la arcilla, ha impreso colecciones de objetos que suavizan la definición precisa e indiferente del diseño industrial. Floreros aparentemente hechos a mano por artesanos individuales, cerámica elaborada con imperfecciones aleatorias y alfarería moldeada por el entorno en el que se fabricaron.

Olivier van Herpt Functional 3D Printed Ceramics

Piezas cerámicas de la Casa Vincens

15.05.2018 Tecnología
Tecnología

La cerámica de la Casa Vicens es uno de sus elementos más representativos. ¿Os imagináis descubrir el proceso de fabricación de los azulejos de claveles, la flor amarilla que recubre las fachadas de la casa? De la mano del maestro artesano ceramista Manel Diestre, responsable del proceso de restauración de las piezas cerámicas de la Casa Vicens, en este video descubriréis el proceso de fabricación artesanal del azulejo de claveles con la técnica de trepa original.

LIFE CERSUDS. Pavimento cerámico permeable

10.05.2018 Tecnología
Tecnología

El proyecto europeo LIFE CERSUDS (Ceramic Sustainable Urban Drainage System), que cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través del programa LIFE, está desarrollando un sistema urbano de drenaje sostenible (SuDS) que utiliza material cerámico reutilizado como sistema filtrante de pavimentación.

El objetivo principal del proyecto es mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático y promover el uso de SuDS e infraestructura verde. Para ello se diseñará e implementará en Benicasim (Castellón) un demostrador de SuDS que integra un pavimento de adoquines cerámicos permeables. Estos adoquines están fabricados a partir de la reutilización de baldosas cerámicas de escaso valor comercial. El espacio previsto para el desarrollo del demostrador consiste en un tramo de calle de tránsito ligero y peatonal, en un entorno urbano consolidado, de aproximadamente 3000 m2.

Droneport

08.05.2018 Tecnología
Tecnología

El proyecto Droneport explora la integración de una red de aeropuertos de drones que combina el futurismo dinámico de la tecnología dron con edificios de baja tecnología hechos con materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. La red tiene como objetivo interconectar comunidades de países en desarrollo que carecen de redes viales o ferroviarias adecuadas, lo que permitiría el suministro de material médico o mercancías de forma rápida y rentable.

La construcción de un prototipo en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 fue posible gracias a The Norman Foster Foundation y a los investigadores del Block Research Group (ETH Zurich), con el apoyo de LafargeHolcim Foundation. Para ello se fabricó un producto específico, llamado Durabric, que consiste en un bloque de alta resistencia hecho con tierra local.

Ceramic Constellation Pavilion

12.03.2018 Tecnología
Tecnología

El Departamento de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong ha colaborado con el Grupo Sino para crear el Ceramic Constellation Pavilion.

Esta estructura busca abrir nuevos horizontes en la construcción mediante la creación de un pabellón de 3,8 metros de alto hecho completamente de ladrillos de terracota impresos en 3D, prescindiendo de las técnicas tradicionales de trabado de ladrillos. La estructura, por tanto, se estabiliza gracias a los diferentes formatos de los ladrillos y a su posicionamiento.

La estructura total está compuesta por 2000 ladrillos de terracota impresos en 3D para los que se emplearon 700 kg de arcilla. Cada pieza requiere entre 2 y 3 minutos para su impresión. Una vez impresos, los ladrillos se someten a un proceso de cocción, siendo horneados durante un período prolongado de tiempo a 1025 grados. Este proceso hace que el pabellón sea uno de los primeros de este tipo.

 

Ceramic Constellation Pavilion

Aislantes cerámicos para líneas eléctricas

20.02.2018 Tecnología
Tecnología

General Electric hizo un corto industrial en los años 20 que muestra cómo la compañía producía aislantes de porcelana para las líneas eléctricas.

Los aislantes de porcelana de esa época estaban hechos de arcilla china, arcilla esférica, sílex y feldespato. En el proceso en seco, los ingredientes se pulverizaban y se tamizaban hasta obtener un polvo fino y luego se prensaban en moldes. Una vez moldeados, se recortaban a mano. Las piezas se esmaltaban con spray mientras un torno vertical las hacía girar.

Compartimos con vosotros esta version del corto, ligeramente editado y acompañado de música de ragtime. Esperamos que os guste!

Arte y tecnología en Villa Nurbs

25.01.2018 Tecnología
Tecnología

Naturaleza y tecnología se unen para crear una novedosa combinación en Villa Nurbs, una vivienda poco convencional diseñada por CLOUD9 en colaboración con el ceramista Toni Cumella y el artista Frederic Amat, que ha intervenido en cada una de las piezas cerámicas mediante la aplicación de esmaltes.

El edificio se encuentra recubierto por una piel compuesta por una serie de piezas cerámicas diseñadas de modo que, consideradas en conjunto, funcionan como si se tratara de un muro vegetal. Según la orientación, esta piel tiene la capacidad de aislar al edificio de unas condiciones medioambientales desfavorables y de protegerlo frente al sol, lluvia o fuertes vientos. Al mismo tiempo, es permeable a la brisa. Un sistema de cables tensados en forma de red que se apoya sobre la estructura metálica de la fachada sirve de soporte a estas piezas cerámicas.

 

Eco-Friendly Low Energy Cooling

14.11.2017 Tecnología
Tecnología

La temperatura durante el día no parece dejar de aumentar en los veranos indios, la instalación de grandes sistemas de aire acondicionado no es económica y la energía es ineficiente para la mayoría de la población. Trabajar en condiciones tan calurosas afecta la salud de los empleados, un problema que también se presentó en la fábrica de Deki Electronics en Uttar Pradesh.

El calor liberado por el grupo electrógeno en la entrada de la fábrica redujo la productividad al mínimo. Este hecho hacía que la envolvente del edificio estuviera más caliente, lo que reducía su eficiencia y aumentaba la carga de aire acondicionado del edificio. Se requería una alternativa sostenible y económica, y el equipo de Ant Studio utilizó el antiguo método de enfriamiento evaporativo para proporcionar una solución eficaz y de baja energía. Esta técnica, que se remonta al período egipcio, enfría los alrededores con la ayuda del agua y los materiales locales.

El empuje del aire caliente facilita la refrigeración cuando se utiliza un mecanismo de ventilador. El enfriamiento evaporativo necesita fuerza aérea por lo que este diseño usa la velocidad del aire del grupo electrógeno para su beneficio.

El diseño está basado en la estructura de una colmena, utilizando conos de tierra para crear un prototipo estético. El diseño y el tamaño de los componentes cónicos se personalizaron mediante análisis computacionales avanzados y técnicas modernas de calibración. La geometría y la forma apilada proporcionaron una mayor área de superficie para enfriar y, al mismo tiempo, garantizar que el aire no rebote en el grupo electrógeno. Esto se logró alineando el apilamiento de la cerámica con el flujo de aire.

Eco-Friendly Low Energy Cooling