Butler Wiltshire – City Clusters

16.12.2024 Diseño
Diseño

Ed Butler y Daniel Wiltshire, ambos arquitectos, formaron el estudio donde la exploración de la forma geométrica es la base de sus procesos de diseño. Esta vez, hechas de terracota y madera reutilizada, una serie de piezas modulares se extienden por el centro de la ciudad de Londres, proporcionando los tan necesarios espacios de descanso y vegetación.

A partir del motivo arquetípico del escudo, se desarrolló una geometría de azulejos teselados sutilmente alterada. Se extruyeron para crear recipientes de seis alturas diferentes, con la misma forma básica utilizada para crear asientos y jardineras. Estos módulos permiten adaptarse a las distintas necesidades de acceso y ergonomía individual, también permite una reconfiguración capaz de responder a cualquier emplazamiento.

La asimetría del patrón y la variación en la altura de los módulos producen un lenguaje variado y orgánico que evita la apariencia de una clara repetición. En contradicción con el vidrio y el acero de las grandes torres de la ciudad, los materiales utilizados son naturales, táctiles y hechos a mano por Darwen Terracotta, especialistas en cerámica arquitectónica.

Butler Wiltshire – City Clusters

Benedetta Tagliabue EMBT- Ragno Flagship Showroom

12.12.2024 Diseño
Diseño

EMBT es un estudio de arquitectura de Barcelona fundado por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. Su trabajo pone gran énfasis en el contexto, la historia y la cultura, con el objetivo de potenciar estos aspectos a través de su proceso de diseño.

En el distrito de Porta Nouva, Benedetta ha llevado a cabo una intervención en el Flagship Showroom de Ragno en la que el material cerámico cobra protagonismo. Con una visión que fusiona tradición y modernidad, el estudio no se limita a utilizar la cerámica como elemento decorativo, sino que la integra orgánicamente en todo el showroom.

Los mosaicos del suelo definen zonas y generan una narrativa visual que conecta la artesanía con el diseño contemporáneo. A partir de estos patrones geométricos dibujados en el pavimento crecen espirales de madera que, junto con las redes que tejen estas estructuras, envuelven y dan la bienvenida a los visitantes mostrando la colección de los diferentes productos de la marca.

Esta intervención demuestra cómo el uso de materiales tradicionales y la planificación espacial pueden converger para transformar un espacio comercial en una experiencia estética y funcional.

Benedetta Tagliabue EMBT- Ragno Flagship Showroom

Adam Nathaniel Furman – Croydon Colonnade

11.12.2024 Diseño
Diseño

Diseñador y artista, estudió en la Architectural Association de Londres pero su obra va más allá de la arquitectura tradicional. Adam Nathaniel Furman  integra en sus proyectos el diseño y el arte como medios de expresión para redefinir los espacios públicos.

Croydon Colonnade es una galería diseñada en la planta baja de un edificio de oficinas de Croydon, al sur de Londres. Está formado por 16 columnas de 7 metros de altura y 900 mm de diámetro junto a varias paredes revestidas con azulejos de porcelana tridimensionales hechos a mano, hace referencia a la catedral de Durham al utilizar dos tipos de piedra, uno en el interior y otro en el exterior.

Adam trabajó en estrecha colaboración con los artesanos de Craven Dunnill Jackfield para crear estos diseños únicos de azulejos con una gama de esmaltes que combinan con la estética del edificio. Se produjeron casi 14.000 piezas, van desde un azul índigo intenso en la base hasta el blanco en la parte superior. Utiliza dos patrones con un sutil gradiente de color que cambia a la altura de la vista creando una experiencia visual única a lo largo de la columnata.

Adam Nathaniel Furman – Croydon Colonnade

Ptolemy Mann – Prismatic Landscape

26.11.2024 Diseño
Diseño

La diseñadora y artista textil británica Ptolemy Mann, reconocida por el uso de colores vivos y patrones geométricos. Su trabajo combina técnicas tradicionales con un estilo contemporáneo para crear obras únicas y vibrantes.

La intervención, titulada Prismatic Landscape, cubre el exterior del edificio Farmiloe, sede de The Design Factory durante uno de los eventos más importantes del calendario de diseño. Mann traslada las técnicas de control de color y la composición que utiliza en sus tapices al trabajo cerámico, mostrando una coherencia estética en todas sus disciplinas creativas. Se utilizaron un total de 4.224 azulejos individuales para la instalación, cubriendo casi 100 metros cuadrados, y adorna tres de las paredes del edificio. Se utilizaron 68 esmaltados para componer este mural, pero la combinación de ellos da la apariencia de ser muchos más. Refleja el cambio de tonalidades que ocurren en el horizonte o durante distintos momentos del día. Los materiales utilizados provienen de fuentes responsables.

La obra se inspira en la forma en que la luz interactúa con los paisajes, creando un gradiente de color que da sensación de movimiento y profundidad. Los azulejos pueden ser tanto funcionales como expresivos.

 

Ptolemy Mann – Prismatic Landscape

Gio Ponti – Teamworks

24.07.2024 Diseño
Diseño

Gio Ponti, renombrado arquitecto, ha visto su obra cuidadosamente rehabilitada en diversos proyectos de restauración de fachadas protegidas por el patrimonio. Entre sus trabajos más emblemáticos, se encuentran la Iglesia de Santa María Anunciata, los Edificios de la Nave y Trifoglio, el Edificio Montedoria y los Edificios de Montecatini.

La restauración realizada por la empresa Italiana Teamwork, se ha centrado en la creación de reproducciones fieles de los azulejos y mosaicos originales, respetando al máximo el diseño original de Ponti. Se ha reutilizado la mayor cantidad posible de azulejos originales, reemplazando solo las piezas más deterioradas. Además, se ha trabajado con gran precisión para encontrar las tonalidades adecuadas que se integren perfectamente en la fachada general, especialmente en las áreas donde es necesario reemplazar superficies más grandes.

Para lograr una restauración auténtica, se han creado esmaltes especiales que reproducen los efectos de la erosión causados por los agentes atmosféricos a lo largo de los años. Asimismo, se han utilizado técnicas artesanales para asegurar que el producto final tenga variaciones tanto en los efectos superficiales como en el tamaño de las piezas. Gracias a estos métodos, la rehabilitación de la obra de Gio Ponti ha logrado respetar su historia y diseño original.

Gio Ponti – Teamworks

Richard Deacon – One Eagle Place cornisa

23.01.2024 Diseño
Diseño

One Eagle Place, en Piccadilly, forma parte de uno de los encargos más representativos llevados a cabo por el reputado escultor Richard Deacon. La icónica cornisa, encargada por Eric Parry Architects, establece un diálogo entre arquitectura y arte en pleno centro londinense. Se trataba de sustituir y reformar los edificios existentes en dos zonas protegidas (Regent Street y St James’s) con fachadas nuevas y conservadas.

La cornisa y los marcos de las ventanas se fabricaron en loza, un acabado vidriado. Se trata de una técnica muy utilizada en los edificios Art Déco y que aún puede verse en el interior y el exterior de muchas estaciones del metro de Londres. La técnica consistió en mezclar arcilla de distintos colores de manera que los colores originales permanecieran, pero se entremezclaran entre sí. De lo contrario, una forma más líquida en la que se mezclan varios colores al azar suele acabar en un desastre.

Esto dio como resultado una icónica cornisa a partir de piezas cerámicas formadas por 30 colores diferentes que producen 299 variaciones. Aunque Deacon describió el diseño de la cornisa como un «feliz accidente», era exactamente lo que se necesitaba para el proyecto y fue aceptado con entusiasmo por el equipo de Eric Parry Architects.

 

Richard Deacon – One Eagle Place cornisa

Óscar Tusquets – Estación de metro Toledo

23.11.2023 Diseño
Diseño

La estación de metro Toledo, diseñada por el arquitecto Óscar Tusquets utiliza el material cerámico para materializar la idea motriz que configura su arquitectura. El refinado trabajo en mosaico en su interior crea un ambiente luminoso que recuerda la identidad mediterránea de Nápoles. A su vez, la instalación evidencia su condición subterránea, comúnmente ignorada en este tipo de obras.

Así, las partes sobre el nivel del mar parecen excavadas en la roca, mientras que los niveles inferiores parecen hundidos en el mar. Para llevarlo a cabo, el artista multidisciplinar William Kentridge realizó dos murales en mosaico pétreo, de carácter tosco y antiguo. Sin embargo, en las zonas «acuáticas», fue Bob Wilson quien instaló, una frente a otra, dos vistas enormemente largas de la orilla del mar.

Wilson también desempeñó un papel fundamental en la iluminación del cráter, creando un programa para coordinar color e intensidad a lo largo del tiempo.
De esta manera, a través del gran cráter, la luz natural penetra en la entreplanta a través de tres claraboyas que iluminan el interior al tiempo que permiten a los transeúntes vislumbrar el muro aragonés y el mural de Kentridge.

Óscar Tusquets – Estación de metro Toledo

Joana Vasconcelo’s Wedding Cake

12.07.2023 Diseño
Diseño

Durante los últimos cinco años, la célebre artista portuguesa Joana Vasconcelos ha estado preparando un pabellón escultórico de 12 metros de altura en la campiña británica. Su tarta nupcial de tres pisos es un encargo de la Fundación Rothschild para la finca de Waddesdon (un castillo de estilo renacentista francés propiedad del National Trust y gestionado por la Fundación Rothschild).

En parte escultura y en parte locura arquitectónica de jardín, Wedding Cake es una escultura extraordinaria, gigantesca y totalmente inmersiva que fusiona pastelería, diseño y arquitectura. Se trata de una tarta de azulejos que brilla con un glaseado de rosas, verdes y azules pálidos por dentro y por fuera, adornado con ornamentos escultóricos y que cuenta con el sonido del agua y un sistema de iluminación específico.

“Quería que la gente tuviera tres enfoques diferentes: mirar desde fuera, disfrutar del entorno desde los diferentes niveles o balcones y subir a la cima, para finalmente completar la obra de arte con su presencia», afirma Vasconcelos.

Y este empeño es emblemático de la práctica de Vasconcelos. Sus materiales reflejan la multitud de influencias internacionales que ha recibido la cultura portuguesa a lo largo de los siglos, nacidas de una historia de exploración y navegación, de la cerámica china y japonesa y del carnaval brasileño, incorporando el color y la luz. De hecho, para este proyecto, las cerámicas fueron elaboradas por la fábrica Viúva Lamego, que lleva más de 170 años funcionando en Sintra (Portugal).

Joana Vasconcelo’s Wedding Cake

Hanging Garden

27.04.2022 Diseño
Diseño

Hanging Garden, un mural de cerámica de 15 metros de largo alrededor de la piscina de una robusta casa de hormigón en Sidney, fue una colaboración entre el artista Sonia van de Haar (Lymesmith) y Neeson Murcutt Architects.

El mural, que se eleva por encima de los grandes afloramientos de arenisca que atraviesan en diagonal el solar y el exuberante jardín, es un elemento paisajístico que se experimenta como parte del conjunto. Su paleta de colores —rojo intenso, naranja y rosa arcilla, junto con el blanco y el azul oscuro— se integra perfectamente en los elementos naturales. De este modo, el muro serpenteante creado por Lymesmith se convierte en una parte genuina del jardín; tiene un hermoso sentido de sí mismo, distinto, y sin embargo absolutamente perteneciente a este lugar.

Por otro lado, no es posible ver toda la obra al mismo tiempo. Sin duda alguna, es necesario moverse entre la casa y la piscina a través de caminos y escaleras para contemplar su belleza. Lo que desvela un diálogo entre el lugar y la arquitectura. Al mismo tiempo, hace que la pared de baldosas vidriadas hecha a mano destaque, convirtiéndose en el punto focal de todo el jardín, gracias a sus colores brillantes, su patrón y su textura. Los tonos cálidos, las palmeras y los juegos de luz que se reflejan en la piscina, crean una atmósfera emotiva y apacible, que favorece la plenitud de la vida familiar.

Hanging Garden

Yusuke Seki: Maruhiro

23.02.2022 Diseño
Diseño

Sobre los hombros de las ricas tradiciones artesanales de Hasami, surge una plataforma cerámica dentro de la tienda insignia de la marca Maruhiro en Nagasaki.

Distinguido fácilmente por su calculado minimalismo y su diseño poco convencional, el proyecto del arquitecto Yusuke Seki utiliza 25.000 tazas, platos y cuencos de porcelana blanca de origen local para crear un nuevo espacio a través de un único elemento. Cada una de las piezas denominadas ‘Shinikiji’ en japonés, cerámica defectuosas tras la cocción inicial en sus respectivas fábricas locales, fueron reutilizadas en el diseño de Seki como parte de su proceso de revalorizador. Para ello, Yusuke rellenó cada pieza con hormigón para reforzar sus huecos. Probó su resistencia y apiló como ladrillos los elementos con una precisión similar a la del Tetris.

De esta manera y con un enfoque sostenible, la propuesta es una forma de alterar la experiencia de los clientes en la tienda. Además, la blanca plataforma crea una sensación de reverencia hacia la cerámica y su legado en la zona. Transmitiendo la fragilidad de cada elemento individual al mismo tiempo que la contundencia de su conjunto.

Faith in the Miraculous de Matthew Raw

10.01.2022 Diseño
Diseño

Matthew Raw fue el encargado de convertir una enorme sección de la pared exterior, junto a la entrada principal del nuevo Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Warwick, en un alegre mural. La obra de cerámica, llamada Faith in the Miraculous, es un trabajo de amor e inspiración comunitaria, que refleja la creatividad y la innovación ala que aspira la Escuela.

Este mural a gran escala (5x15m) instalado en el edificio diseñado por Fielden Clegg Bradley Studios, fue encargado por Sarah Shalgosky en 2018. La colorida obra defiende la unión de las personas, hace referencia a la arquitectura de la catedral de Coventry, con su espectacular gama de colores, y celebra las habilidades históricas de la zona.

Para la fabricación de las piezas cerámicas de 70x100cm, NBK contactó con el artista quién decidió hacer intervenciones a mano para tallar y adaptar cada baldosa al peculiar diseño. Además, los increíbles efectos de colores mezclados en los esmaltes—otra intervención realizada a mano—representa el encuentro de mentes y el intercambio de conocimientos entre personas. Como dice Matthew Raw «Esta obra de arte es una exploración del acto de reunirse para crear. ¿Qué relaciones, pensamientos e ideas saldrán de los alumnos este edificio? No se sabe. Será el azar y la colaboración de todos ellos, lo que nos permita conocerlo».

Faith in the Miraculous de Matthew Raw

Os Azulejos Do Oporto

30.03.2021 Diseño
Diseño

La historia de la arquitectura está inevitablemente ligada al sector de los revestimientos cerámicos. Desde mediados del siglo XIX los portugueses comenzaron a revestir sus edificios con azulejos, convirtiéndose en el país que más ha explotado este material a nivel artístico y formal.

Os Azulejos do Porto es un proyecto sin ánimo de lucro que tiene como propósito catalogar y preservar los azulejos de las fachadas de Oporto, conservando y dando a conocer en todo el mundo, el importante patrimonio artístico y arquitectónico de la ciudad. La idea surgió en 2016, tras conocerse Marisa Ferreira y Alba Plaza y desde entonces, teniendo en cuenta la gran cantidad de azulejos diferentes que existen, Os Azulejos do Porto se ha convertido en un archivo digital público en HD en constante crecimiento. En su página web, se pueden ver distintos estilos: geométrico, orgánico y floral, junto con diferentes diseños de composición: rotación, concéntrico y cuatro puntos.

Al mismo tiempo, el proyecto investiga la historia de cada pieza, identificando su procedencia, fábrica de producción o artesano. En el siglo XIX existían 19 fábricas de cerámica en todo Oporto, de las cuales seis eran las más importantes a nivel nacional. En la actualidad, las fábricas restantes producen de forma rápida y barata y son pocos los artesanos que siguen creando azulejos de forma tradicional, pintados a mano o en relieve. Es por ello que Marisa y Alba tratan de recuperar parte de ese patrimonio material e industrial que se ha ido olvidando con el paso de los años y que ahora toma visibilidad gracias a su minucioso trabajo. 

Todas las imágenes pertenecen a Os Azulejos do Porto

Arquitecturas de Azulejos

01.02.2021 Diseño
Diseño

 

El azulejo es un material asociado a la arquitectura como revestimiento de superficies interiores o exterior o como elemento decorativo aislado. En Arquitecturas de Azulejos, el episodio número 20 de la colección Atelier d’Arquitetura, se pretende mostrar como este material se ha convertido en un elemento constructivo difundido en diferentes países, asumiéndose en Portugal como un importante soporte de la expresión artística nacional en la actualidad.

Esta serie documental, producida por la empresa «Até ao fim do mundo» con la colaboración de la revista ARQA – arquitectura y arte, aspira a ser una mirada contemporánea de la arquitectura portuguesa y sus incidencias reales en la sociedad portuguesa. Los principales actores, arquitectos y usuarios, establecerán un vínculo especial con las artes visuales y el diseño. Además, los distintos episodios se centrarán más en la escala del detalle y su potencial estético en sinergia con la forma, el sonido, las imágenes y las personas, en el contexto de la Arquitectura, el Objeto y el Espacio Urbano.

Siza Vieira, Eduardo Souto Moura, Gonçalo Byrne, Patrícia Barbas, João Luís Carrilho da Graça, José Manuel Carvalho Araújo, Miguel Arruda, João Mendes Ribeiro, Camilo Rebelo, Cannatà y Fernandes, ARX, el estudio SAMI son algunos de los protagonistas que nos acompañaran a lo largo de los diferentes capítulos. 

 

LAX-BAR

10.12.2020 Diseño
Diseño

El cuadrado es la base de una cuadrícula geométrica regular. En 1908, Adolf Loos utilizó el rectángulo equilátero para resaltar la orientación ortogonal del interior de su llamado Kärntner Bar. El Bar Loos, como se llama hoy en día, es un interior urbano y un espacio social que transgrede las divisiones de clase y un escenario social condensado. Con este concepto, el LAX-BAR, diseñado por Christoph Meier, Ute Müller, Robert Schwarz y Lukas Stopczynski, es una copia de la propuesta de Loos. 

La inmersiva instalación reduce la arquitectura a su propia esencia y se centra en un diseño aparentemente simple que subraya el uso de un único material. Las paredes, los pisos, los techos y los muebles fijos están completamente cubiertos de azulejos de cerámica blanca 15×15 cm. La lechada negra entre las baldosas crea una retícula minimalista que también caracteriza el lugar. En esencia, un diseño que repudia prácticamente cualquier referencia directa al mundo exterior y que recuerda al artista francés Jean-Pierre Raynaud. Además, la propuesta también utiliza espejos como una forma de inscribir a los visitantes en la arquitectura del LAX-BAR.

En resumen, cuando se abre la puerta de este discreto edificio, los visitantes, como Alicia en el País de las Maravillas, caen en una especie de madriguera de conejo: como una imagen infinita dentro de la imagen.

Todas las imágenes están realizadas por Ute Müller.

LAX-BAR

Pabellón Efímero en el Lago Lemán

30.10.2020 Diseño
Diseño

El efímero Pabellón de Agua, diseñado por Alexander Wolhoff, se construyó en el lago Lemán en 2017. La propuesta resultante fue el resultado de seis meses de investigación, en los cuales se llevaron a cabo distintos prototipos. Además, durante ese periodo se coordinaron las difernetes organizaciones locales y se produjo todo el material del pabellón, que finalmente se construyó en tan solo dos días.

El proyecto estaba compuesto con piedras del propio lago, madera y baldosas de cerámica, todo ello para asegurar un impacto mínimo y reversible en el lugar. En palabras del propio arquitecto, «un proyecto diseñado para tocar el paisaje ligeramente, sin afectar el lecho natural del lago». El interior de la cúpula, que sólo es visible dentro del agua, se construyó con 150 baldosas cerámicas. Esmaltadas en azul marino y fabricadas a mano, su relieve cristalizado parecía adoptar movimientos que dialogaban con la propia agua y topografía.

En resumen, toda la propuesta técnica y logística fue un logro nacido de la colaboración entre la École Polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL) y la Haute école d’art et de design – Genève (HEAD). Más particularmente entre los laboratorios ALICE y LHT3, el Centro de Experimentación y Realización en Cerámica Contemporánea y el municipio de Saint Saphorin.

Todas las imágenes están realizadas por Alexander Wolhoff

Pabellón Efímero en el Lago Lemán

Restauración del Palauet de Nolla

25.09.2020 Diseño
Diseño

El redescubrimiento del conjunto de mosaicos cerámicos del Palauet Nolla en Meliana, constituyó una verdadera revelación, tanto por su carácter único en cuanto a superficie y calidad, como por el significado social e industrial que de ellos se desprendía. Esta antigua alquería del s.XVII llegó a convertirse en símbolo de la famosa fábrica de mosaicos Nolla. Dejó entonces de ser un sencillo edificio histórico de la huerta valenciana, para transformarse en showroom de una empresa cerámica que recibió la visita de numerosos personajes ilustres de la segunda mitad del s.XIX.

Después de varias décadas de abandono, la estructura estaba profundamente dañada, y parte de la decoración había sufrido un gran deterioro. El estado de conservación era crítico. Para revertir este proceso de pérdida, un grupo de arquitectos, restauradores y expertos ceramistas, encabezado por Xavier Laumain (ARAE Patrimonio y Restauración), iniciaron en el año 2011 las intervenciones destinadas a recuperar este monumento único. Desde entonces se han realizado una decena de fases, que han permitido consolidar el edificio y reconstruir y restaurar los distintos mosaicos de cerámica. Un trabajo de reproducción con las mismas técnicas que las utilizadas en origen y que han conseguido recuperar todo el esplendor del Palauet.

Video editado por Milena Villalba y Santi H Puig

Visitando Obras: 111 W 57th

20.07.2020 Diseño
Diseño

La torre residencial en 111W57th, con 1.428 pies de altura y 82 plantas, será uno de los edificios más altos de Nueva York cuando termine su construcción a finales de 2020. Momento en el que este edificio se convertirá en un nuevo y prominente hito local y regional.

La forma de la torre y su fachada diseñada por SHoP Architect es un atrevido enfoque innovador gracias a la utilización de la terracota. Con cerca de 43.000 piezas de cerámica esmaltada fijadas mecánicamente a un sistema de muro cortina de aluminio unificado, las columnas cerámicas se diseñaron conforme a una geometría de ondas tridimensionales generadas por un sistema computacional. Un patrón involutivo de ondas suaves que permitía el escalonamiento de estos elementos, consiguiendo un distintivo juego de brillos variable en toda su fachada. Finalmente, NBK Terracotta adaptó dicha idea geométrica para ajustarse a los parámetros específicos de fabricación de las piezas cerámicas.

En este port, FIELD Condition fotografía la colocación de las piezas cerámicas que rematan el muro cortina de este prominente rascacielos residencial.

Todas las imágenes están realizadas por  FIEDL Condition 

Visitando Obras: 111 W 57th

Instituto de Cáncer UCL

27.05.2020 Diseño
Diseño

El Instituto de Cáncer de la London University College situado entre la clásica escuela de medicina de ladrillos rojos y el nuevo edificio Paul O’Gorman UCL, se encuentra revestido con una rítmica y ondulante terracota diseñada por GRIMSHAW.

La propuesta de fachada, influenciada por la ciencia y el estudio del cáncer, está compuesta de hojas verticales de piezas cerámicas. Colocadas en diferentes ángulos con respecto a la calle, las lamas se lee como una configuración vertical de ‘código de barras’ o secuencia genética. Por otro lado, estas piezas presentan unos agujeros a través de los cuales se introduce un tubo de acero inoxidable que las mantiene unidas. Una varilla que actúa como la espina dorsal de los siete segmentos extruidos de terracota que componen cada lama. De esta manera, el patrón de colocación se determinó mediante el estudios de la luz solar, con la intención de mitigar el impacto negativo de los rayos solares en el interior del edificio.

Finalmente, estas piezas resuenan con el edificio adyacente del siglo XIX de Waterhouse, el cual consideraba la terracota como un «nuevo y excitante material moderno». Por ello, el nuevo Instituto de Cáncer de GRIMSHAW continúa esa tradición de empujar hacia adelante los límites de la terracota en el campo arquitectónico.

Savile Row 24: la verdad de la materia

14.03.2020 Diseño
Diseño

El edificio 24 de la mítica calle de Savile Row es un tributo a las icónicas sastrerías del barrio de Mayfair en Londres, lugar donde se encontraban los más exclusivos fabricantes de trajes de la ciudad. El proyecto de EPR Architects aúna arte y arquitectura para crear un nuevo edificio revestido con más de 10.000 azulejos de cerámica esmaltados a mano.

Stephen Pey (Director de EPR) junto la renombrada artista Kate Malone  y el alfarero Richard Miller (Froyle Tiles) formaron un triangulo de trabajo, definiendo colores y esmaltes para conseguir la composición exacta de los efectos a conseguir. A continuación, una vez elegido el acabado final, empezó un extenso período de diseño, pruebas y producción para garantizar que los resultados obtenidos en el estudio del alfarero pudieran reproducirse arquitectónicamente en un azulejo de 30 x 30 cm. Finalmente,  los cristales tridimensionales que se generan tras el proceso de cocción, producen en las piezas unos contrastes de color, textura y patrón que consiguen reflejar y refractar la luz, cambiando la apariencia y el tono del edificio, dependiendo del tiempo y la hora del día.

En este vídeo, Pey y Malone, hablan sobre la naturaleza de su trabajo y colaboración en el diseño del edificio de Savile Row.

Azulejo para Yu-un, 2006, de Olafur Eliasson

09.03.2020 Diseño
Diseño

Situada en una tranquila calle residencial, la Casa Obayashi esconde una colaboración especialmente innovadora. La vivienda siempre ha sido una tipología recurrente en la arquitectura de Ando. Hoy en día, como parte de una nueva tendencia creativa, sigue diseñando casas pero contando con la contribución de reconocidos artistas. En esta ocasión, los espacios de hormigón y vidrio característicos de Tadao Ando se ven interrumpidos en el centro de la vivienda, en forma de N, por la obra Tile for Yu-un del artista Olafur Eliasson como «revestimiento» del patio de esta casa-galería de Tokio. La forma de las baldosas, basada en una estructura que llena el espacio llamada «cuasi-ladrillo», se desarrolló durante muchos años de investigación y es una geometría que se repite a menudo en la obra de Eliasson.

A medida que la luz natural cambia a lo largo del día, la noche y las estaciones, también lo hacen los interiores. «Espero que cuando los huéspedes entren en la casa sientan una sensación de expectación y emoción», confiesa Tadao Ando. Las piezas cerámicas esmaltadas en color platino y fabricadas por Petersen Tegl, se pueden rotar en seis posiciones diferentes, creando un patrón muy complejo a través del azar que favorece los reflejos y juegos de luces en el interior de la vivienda. En definitiva, la obra de Olafur aborda a través de estos pequeños elementos cerámicos la multifacética vida del empresario-coleccionista de arte, el Sr. Obayashi.

Entrevista a Toni Cumella

07.01.2020 Diseño
Diseño

De obra: Cerámica Aplicada a la Arquitectura vuelve una vez más. Compartimos con vosotros la última entrevista realizada con motivo de la exposición, celebrada en el Museo del Diseño de Barcelona en 2017. En esta ocasión, Toni Cumella profundizará en el material cerámico desde su experiencia como ceramista y fabricante.

Para el catalán, los materiales cerámicos siempre han fascinado a las mentes más creativas, que han visto como un reto el aprovechar el legado de este material para proyectarlo al futuro con nuevos sistemas de producción, técnicas de colocación, formatos y aplicaciones. Todo esto es especialmente evidente en el campo de la arquitectura, donde en las últimas décadas hemos visto cómo se han redescubierto sus posibilidades.

Este hecho sobre la arcilla y su capacidad de ser extruida, moldeada, modelada y manipulada, es fundamental para considerar el trinomio: material-industria-construcción. Por ello, Toni Cumella nos habla en este vídeo sobre la geología, los lugares, la química, los sistemas de producción, las técnicas, los fundamentos, la forma y el fuego. Además, el ceramista reflexionará sobre la manera de cómo divulgar este conocimiento entre los estudiantes e investigadores del campo de la arquitectura.

Making Solo

20.11.2019 Diseño
Diseño

La esencia de la técnica de construcción tradicional para producir piezas contemporáneas permanece intacta en la instalación Making Solo de Studio Errante Architettura. Este grupo de jóvenes arquitectos fundado por Sarah Becchio y Paolo Borghino tiene su sede en Turín y desarrolla proyectos a diferentes escalas, con especial interés en la parte narrativa del proyecto.

Entendiendo la arquitectura como una forma de pensar la realidad, cada proyecto es un descubrimiento en el que se condensan las experiencias anteriores y que, sobre todo, se abre a escenarios inesperados. En particular, en este trabajo, Becchio y Borghino reinterpretan la producción de piezas cerámicas de tradición creando nuevas formas que permiten diseños innovadores.

«El vacío dejado por la industria en algunas formas de producción es claro. Pero es esta brecha la que nos permite ofrecer en el proyecto Making Solo formas inesperadas a través del uso de técnicas tradicionales que pueden ser reinventadas. El retorno a la conciencia del proceso de hacer es el único acto político de reapropiación de cualquier futuro. El proceso de hacer y el resultado sólo pueden coincidir. Mente, manos y ojos en un antiguo ritual. Un horno, un laboratorio primordial. Un refugio feliz con la experimentación. La realización simbólica de una nueva actitud de hacer, en la que el rito fluye hacia una imagen arquetípica. Sin nostalgia, sólo haciendo».

Blueprint for a Landscape

27.05.2019 Diseño
Diseño

La artista estadounidense Sarah Sze materializa en Blueprint for a Landscape su obra con vocación más pública y desafiante hasta la fecha. Comisionada por la MTA Arts & Design para colaborar en el diseño de instalaciones expuestas en las estaciones existentes a lo largo del Upper East Side de Manhattan, la autora afirma: «Una estación de metro es uno de los lugares más democráticos que se pueden encontrar. Tiene audiencias locales periódicas así como internacionales y puntuales. Siempre es un descubrimiento, visto en tránsito, no un destino para ver arte».

Blueprint for a Landscape entiende cada entrada junto con la plataforma de conexión como una oportunidad para estudiar nuestro comportamiento a través del espacio. El proyecto consta de 4 murales y 12 paneles que suman un total de 4.300 azulejos en dos formatos diferentes (20 milímetros de espesor). Estos azulejos y baldosas porcelánicas fabricados por Alcalagres y Estudio Cerámico cuentan en total con una superficie aproximada de 14.000 metros cuadrados.

Las piezas cerámicas incorporan fotografías manipuladas de objetos familiares capturados a gran velocidad que reflejan el ritmo vertiginoso de los pasajeros que concurren la estación a diario. «Estaban obsesionados con esta idea de la aceleración de la experiencia del tiempo, sobre todo a través del tránsito», concluye Sze.

 

Infinity Blue

26.04.2019 Diseño
Diseño

Infinity Blue, la obra diseñada por Grimshaw Architects y el Studio Swine, forma parte de la exposición Invisible Worlds, título que remite al mundo más allá de nuestros sentidos. La instalación, de 20 toneladas y 9 m de altura contiene 32 cañones “vortex” programados para exhalar anillos de niebla perfumados. Se trata de una manera de representar al organismo que proporciona el oxígeno que tomamos en cada respiración.

La escultura está inspirada en la atmósfera prehistórica de la tierra y es el resultado de la investigación sobre uno de los primeros  organismos en producir oxígeno. «Estábamos realmente interesados en las cianobacterias, diminutos organismos oceánicos que son invisibles a simple vista. Sin embargo, estos representan la mayor biomasa de nuestro planeta y crean el 70 por ciento de la atmósfera terrestre.»

La superficie de Infinity Blue, diseñada por Studio Swine, está revestida de azulejos de arcilla azul cobalto esmaltados con óxido y fabricados por Darwen Terracotta. Además, su textura está creada a partir de un algoritmo inspirado en los sistemas de reacción-difusión que se encuentran en criaturas como cebras o corales. Para los anillos de vapor, Givaudan, especialista en fragancias y sabores con sede en París, ha creado una fragancia a medida para la instalación.

Restauración de la Torre Arcobaleno

16.04.2019 Diseño
Diseño

Durante las obras del nuevo Portal Garibaldi en Milán, a principios de los años 60, se construyó una torre de agua en hormigón y cerámica. Hoy día, la restauración de la Torre Arcobaleno protagoniza el skyline que da la bienvenida a los visitantes, mostrando la actitud creativa de la ciudad.

La primera renovación de la infraestructura, que remite a los orígenes artesanales de la industria cerámica italiana, se realizó en el marco del Campeonato Mundial de Fútbol de 1990. De este modo, 100.000 azulejos de cerámica en 14 colores diferentes transformaron el edificio en ruinas en un símbolo de la ciudad. Veinticinco años después, coincidiendo con la Expo 2015, se realizaron nuevamente obras de restauración para que el edificio pudiera brillar en todo su esplendor.

El equipo Original Designers 6R5 Network fueron responsables tanto del diseño de la intervención en los años 90 como de su reciente rehabilitación. Además, la restauración de la Torre Arcobaleno forma parte del proyecto Wonderline, que vincula el arte y la arquitectura mediante temas como el color y la tradición.

 

Restauración de la Torre Arcobaleno

Cuyperspassage en Amsterdam

28.02.2019 Diseño
Diseño

Cuyperspassage es el nombre que recibe el nuevo túnel de 110 metros que conecta la ciudad y los dos cauces del río IJ con la Amsterdam Central Station. A su vez, el diseño marca una clara diferenciación entre dos maneras de moverse por la ciudad: peatonal y carril bici.

A lo largo del camino peatonal del túnel se dispone un tapiz de azulejos diseñado por Irma Boom Office, y cuyo diseño se inspira en una obra restaurada por el artista  Cornelis Boumeester (1652-1733). Su panel de cerámica, que representa el Warship Rotterdam y el Herring Fleet se encuentra en la colección del Rijksmuseum, en Amsterdam y se difumina hacia el río Amstel, de forma que las líneas de la original ilustración se disuelven gradualmente: la combinación de los dibujos y los píxeles permiten visualizar la transición de lo antiguo a lo moderno desde un punto de vista artístico.

La empresa cerámica dedicó cinco años a la fabricación de los 46.000 azulejos que componen el tapiz, así como los 33.000 azulejos que forman el pavimento y que tienen las dimensiones tradicionales holandesas 13 x 13 cm. El proyecto diseñado por Benthem Crouwel Architects recuerda a las antiguas cocinas de las casas situadas en el canal de Amsterdam, por lo que el túnel se entiende como un lugar seguro, como una habitación urbana.

Cuyperspassage en Amsterdam

Entrevista a Pedro Azara

18.02.2019 Diseño
Diseño

De obra. Cerámica aplicada a la arquitectura fue la primera exposición dedicada a los usos, funciones, simbolismo y estética de este tipo de cerámica, que abarca desde el mundo antiguo hasta la actualidad, especialmente del área mediterránea – incluyendo el próximo oriente.

En esta exposición, el Museu del Disseny ha querido destacar la importancia y el uso continuado de la cerámica en la arquitectura, así como la importancia de las antiguas tradiciones y la innovación en este campo a lo largo de los milenios. Por ello, la muestra cuenta con una selección de trescientas piezas cerámicas aplicadas a la arquitectura.

Compartimos con ustedes un video de la exposición De Obra. La cerámica aplicada a la arquitectura explicada por su comisario, el arquitecto Pedro Azara. La exposición, que se celebró simultáneamente con el 47º Congreso de la Academia Internacional de Cerámica de Barcelona, un evento que tuvo lugar en el edificio del Disseny Hub Barcelona, se celebró en el Museo del Diseño de Barcelona desde septiembre de 2016 hasta enero de 2017.

De la cuna a la cuna

11.02.2019 Diseño
Diseño

El Hotel Convento Salvador, situado en el barrio histórico de Alfama, es una rehabilitación de uno de los más antiguos conventos de Lisboa. El Convento do Salvador Centre pertenece, junto con el Hotel, a la Association for Children’s Cultural Promotion – APCC, y está decorado con obras de artistas como Ana Hatherly, Paula Rego, Pedro Cabrita Reis, João Pedro Croft y Julião Sarmento, entre otros.

Buscando homenajear la cultura portuguesa y combinando la tradición de azulejos y el diseño nacional y contemporáneo, se propuso al Estudio Pedrita (2005) la creación del panel que se expondría el hall del Hotel. De esta manera, siguiendo con el trabajo desarrollado con azulejos reutilizados y con el mismo planteamiento conceptual que los paneles hechos para el Capristanos caffé (2016) y el show Best Guess For This Image, el estudio continuó la misma línea de trabajo cautivados por la incertidumbre internacional que generaba la persona retratada.

Este vídeo muestra el diseño y proceso de fabricación del mosaico cerámico de la Reina Catarina, quien habría vivido en ese convento.

 

Demostrador LIFE CERSUDS

30.10.2018 Diseño
Diseño

El demostrador LIFE CERSUDS en Benicasim (Castellón) es un proyecto europeo para la adaptación de las ciudades al cambio climático. En él se desarrolla un sistema urbano de drenaje sostenible a partir de la reutilización de baldosas cerámicas de bajo valor comercial. La reducción de las emisiones de CO2 asociada a la fabricación de pavimentos gracias al reciclaje del material cerámico en stock, la disminución de las superficies de suelo sellado en las ciudades, la recuperación de los sistemas naturales de infiltración para evitar inundaciones y la reducción del calentamiento conocido como efecto “isla de calor”, son los objetivos concretos a los que este proyecto da respuesta proporcionando resultados cuantificados y verificables.

En este vídeo se muestra el proceso de fabricación del pavimento drenante cerámico así como su ejecución y puesta en obra en el demostrador de Benicasim.

 

Entrevista a Ramon Bosch

15.10.2018 Diseño
Diseño

Compartimos con vosotros esta interesante entrevista que forma parte de la exposición De Obra. Cerámica aplicada a la arquitectura, que tuvo lugar en el Museo del Diseño de Barcelona de septiembre de 2016 a enero de 2017, en la que Ramon Bosch de bosch.capdeferro Arquitectura habla del proyecto Casa Collage en Girona.

Rehabilitar implica siempre establecer una determinada relación con lo anterior, con los pasados que se acumulan en el espacio de la intervención; y también con el futuro, aquella idea imaginada de lugar hacia la que querríamos tender. Pero implica, sobre todo, una gran capacidad de trabajo con el presente. Borrar o dibujar: eliminar, limpiar, reparar, reconstruir, sustituir, incorporar, añadir…

Breath marks

19.09.2018 Diseño
Diseño

Este proyecto concibe la idea de transformar una planta incineradora en desuso en un cálido lugar de descanso, infundiendo aliento de la gente. Breath marks es un proyecto participativo de Urban Society junto con el artista Sun Choi que cuenta con la colaboración de los alumnos, profesores y voluntarios de la Escuela Primaria Doosan en Doksan, Seúl. El proyecto propone cubrir la fachada con 3000 azulejos de 15×15 cm hechos a mano en los que se ha plasmado la forma de la respiración de la gente local a través del soplo de tinta líquida.
Puedes ver todo el proceso en este video.

Breath marks

Cota Zero

10.09.2018 Diseño
Diseño

El estudio can ran  son las autoras de la intervención plástica en el nuevo atrio de la Estación Sur y Sureste de Lisboa. Esta extensión, cuya autoría es del  Atelier Daciano da Costa, forma parte del proyecto para la expansión y remodelación de la estación original de 1932 del arquitecto Cottinelli Telmo.

El soporte de esta intervención cerámica es el conjunto de techo y columnas del nuevo Atrio. El techo a cubrir tiene unas dimensiones de 17m por 23m, una altura de 5.6m y está soportado por 8 columnas de 0.60m de diámetro. Debajo de este techo emergen las escaleras de acceso al área metropolitana.

Entrevista a Toni Gironès

10.06.2018 Diseño
Diseño

Compartimos con vosotros esta interesante entrevista que forma parte de la exposición De Obra. Cerámica aplicada a la arquitectura, que tuvo lugar en el Museo del Diseño de Barcelona de septiembre de 2016 a enero de 2017, en la que Toni Gironès habla del proyecto Espacio transmisor del dolmen megalítico en Seró.

 

Clay Station

24.05.2018 Diseño
Diseño

Clay Station es una colaboración entre Assemble y el artista Matthew Raw encargada por Art on the Underground.

Basándose en el rico legado de cerámica del London Underground, el proyecto conlleva la producción de más de mil azulejos hechos a mano como parte de la remodelación y reacondicionamiento de una unidad comercial en la entrada de la estación Seven Sisters Underground Station que ha estado vacía durante más de un década.

Esta técnica consiste en colorear bloques de arcilla blanca lisa con manchas y mezclar diferentes combinaciones antes de que se dimensionen, laminen, moldeen, corten, sequen, cuezan y glaseen. Los azulejos resultantes formados a partir de este proceso se utilizarán para revestir el exterior del edificio y cada uno será único.

SHop architects. Escultura de terracota

19.04.2018 Diseño
Diseño

Estos bloques ondulantes se fabricaron y apilaron para crear ‘WAVE / CAVE’, con el objetivo de brindar a los visitantes un momento de intimidad.

La instalación fue diseñada por SHoP architects para la exposición Interni Magazine’s Material Immaterial, que tuvo lugar en la Milan Design Week 2017.

Compuesta por 1.670 bloques extruidos de terracota sin esmaltar, la obra se alza a 10 metros de altura en su punto más alto. Cada bloque ha sido tallado individualmente, y aunque aparecen completos en el exterior, el interior de la instalación revela un intrincado patrón creado por la substracción de volumen.

Entrevista a Vicenç Sarrablo

23.03.2018 Diseño
Diseño

Compartimos con vosotros esta interesante entrevista que forma parte de la exposición De Obra. Cerámica aplicada a la arquitectura, que tuvo lugar en el Museo del Diseño de Barcelona de septiembre de 2016 a enero de 2017, en la que Vicenç Sarrablo, Director de la Cátedra Cerámica de Barcelona habla de los múltiples usos y ventajas de la cerámica.

Museum & Mosaic Park en Jinzhou

05.03.2018 Diseño
Diseño

Museum & Mosaic Park representa el paradigma del parque urbano contemporáneo, que no es ni un fragmento del paisaje, ni una pieza ajardinada de la ciudad, sino la mezcla de ambos. El proyecto tiene ese carácter híbrido que combina la arquitectura con el paisaje y la naturaleza con el artificio.

El uso de las piezas cerámicas de diferentes colores para la materialización del pavimento, los bancos y las fachadas del museo, evoca la tradición del mosaico que se extendió en Europa y que ha evolucionado a lo largo de la historia hasta nuestros días, aportando soluciones como la técnica del trencadís utilizada por los arquitectos modernistas catalanes, entre otros.

La geometría del parque está inspirada en el vidriado de la porcelana china desarrollada durante la dinastía Song en las piezas de cerámica Ru Ware y Ge Ware. El Mosaic Park y el Museo recuerdan a los ciudadanos que la región de Jinzhou fue en su día una área de producción de cerámica importante, tradición que se ha ido perdiendo a lo largo de los siglos.

Kengo Kuma y su Nube Cerámica

21.12.2017 Diseño
Diseño

CCCloud (Casalgrande Ceramic Cloud) fue la primera obra de arquitectura de Kengo Kuma en Italia y fue construida en septiembre de 2010. El monumento, ubicado en el medio de una rotonda frente a la sede de Casalgrande Padana, es el resultado conjunto del equipo de Kengo Kuma, la Universidad representada por Alfonso Acocella y Luigi Alini, y Casalgrande Padana.

La estructura tiene 12 metros de altura y un máximo de 1,7 metros de ancho en su parte central. Está compuesta por nueve niveles de baldosas de gres porcelánico de 60 x 120 centímetros que se apilan y sostienen mediante finas barras roscadas. Tradicionalmente utilizadas como revestimiento, las baldosas cerámicas se usan en este monumento por primera vez como un componente estructural.

Aquí compartimos con vosotros esta interesante entrevista en la que Kengo Kuma habla de su Nube Cerámica.

ECALAB y RIBA North presentan CERÁMICA

14.12.2017 Diseño
Diseño

CERÁMICA, una nueva y revolucionaria exposición patrocinada por ASCER en colaboración con RIBA North, explora el futuro uso de la cerámica y la tecnología en la arquitectura. Del 28 de noviembre de 2017 al 10 de febrero de 2018, una serie de instalaciones a escala real por parte de ECAlab (Environmental Ceramics for Architecture Laboratory) darán vida al nuevo centro del RIBA en el frente marítimo de Liverpool.

‪La muestra busca destacar cómo las técnicas cerámicas tradicionales y los procesos de ingeniería digital pueden usarse juntos para producir elementos arquitectónicos más significativos y sostenibles.

Uno de los grandes atractivos de CERÁMICA es el simposio sobre arquitectura y cerámica que se celebrará el 8 de diciembre de 2017. Bajo el título Moulding Futures: Architectural Ceramics Symposium, tendrá como ponentes a Martin Bechthold (director de la GSD de Harvard), Eric Parry o Maximiliano Arrocet (Amanda Levete Architects) entre otros.

Parisian Floors. Cerámica a tus pies

29.11.2017 Diseño
Diseño

La cuenta de Instagram (Parisian Floors) del fotógrafo alemán Sebastian Erras muestra una brillante colección de suelos de distintas partes del mundo. Los protagonistas de estas imágenes son generalmente intrincados mosaicos y coloridas baldosas hidráulicas con mucha historia detrás. En todas ellas sus zapatos asoman para dar sentido de escala y recordarnos que a veces también está permitido agachar la mirada.

Parisian Floors. Cerámica a tus pies

Entevista a Eugeni Bach

09.08.2017 Diseño
Diseño

Compartimos con vosotros esta interesante entrevista que forma parte de la exposición De Obra. Cerámica aplicada a la arquitectura, que tuvo lugar en el Museo del Diseño de Barcelona de septiembre de 2016 a enero de 2017, en la que Eugeni Bach habla del proyecto Viviendas C/Casp 74 en Barcelona.

Gio Ponti. L’Infinito Blu

25.02.2017 Diseño
Diseño

La pasada Trienal de Milán 2017 presentó la exposición Gio Ponti: L’infinito Blu, dedicada a los diseños de las baldosas cerámicas utilizadas en el Hotel Parco dei Principi de Sorrento. El mundo de Ponti, padre del diseño moderno italiano, explora las superficies arquitectónicas, integrando el trabajo artesanal en la producción de máquinas para comunicar a través de su textura y calidez.

La exposición, acompañada de las notas, dibujos y fotografías del proceso, estaba formada por 33 modelos 20×20, 27  de ellos usados en el hotel. Además, contaba con 6 patrones que nunca llegaron a producirse, uno de ellos inédito y descubierto en los archivos del fabricante original Ceramica D’Agostino. Finalmente todos ellos han sido reproducidos para la ocasión gracias a la colaboración entre empresas como Ceramica Francesco De Maio.

Acompañando este artículo, os presentamos una sugerente animación producida por LIXIL Group (Tokio) en 2014 para la exposición «Giving Warmth to the Building Skin. The World of Gio Ponti, Father of Modern Italian Design».