

El complejo de viviendas, servicios y comercio Terraços de Bragança ocupa una parcela de casi 5000 m2 situada entre António Maria Cardoso y Alecrim, que surge en una zona perfectamente consolidada, como un intervalo que necesita ser rellenado.
Se procuró establecer un diálogo con el entorno para encontrar las primeras motivaciones para la definición del proyecto; así como hacer una lectura concienzuda del terreno, de su topografía y de las huellas dejadas por quienes lo habitaron y le dieron sentido. Esas huellas se remontan al menos a principios del siglo XIV, período de finalización de la muralla de la ciudad de Muralla Fernandina.
La construcción de esta estructura defensiva definió claramente el límite de la metrópoli, reforzando lo que antes era una frontera natural – la fuerte pendiente existente en el terreno, anteriormente asumida como límite de la muralla del Convento de San Francisco da Cidade, del siglo XIII (Convento cuyo edificio aún existe hoy y alberga la Escola Superior de Belas Artes). Estos terrenos se habían ido urbanizando, tanto en el interior como en el exterior de las murallas, construyéndose nuevas vías y edificios en la cima de la ladera, como el palacio de los Duques de Braganza y, más tarde, la Fábrica de Cerveza Jansen
Las demoliciones llevadas a cabo en el lugar hace veinte años habían dejado al descubierto un tramo de la muralla de la ciudad, hoy claramente visible, junto con la torre y la puerta de acceso a la ciudad situada en el extremo suroeste, así como un conjunto de cimientos de ladrillo que presumiblemente pertenecieron a la fábrica de cerveza Jansen.
Este conjunto divide sensiblemente el terreno por la mitad longitudinalmente y paralelamente a las vías que, entretanto, se habían abierto: Rua António Maria Cardoso, en la parte interior, arriba, y Rua do Alecrim en la parte inferior. Esta fragmentación topológica, geográfica e histórica que divide el terreno en dos, conectando las partes paralelas a las vías de acceso, es adoptada por el proyecto, tanto en términos morfológicos como programáticos.
De este modo, se ha construido un conjunto de tres edificios en el terreno que bordea la Rua do Alecrim, cada uno orientado hacia la calle y de 15,5m de profundidad. El programa también es similar: las plantas bajas (1 ó 2 según los casos) se destinan a comercio, mientras que las superiores a oficinas y viviendas. En la parte alta del solar, la zona que linda con la Rua António Maria Cardoso, se construyeron dos edificios de viviendas. Los dos edificios entran en contacto con el suelo a través de columnas, separadas entre sí por una gran distancia, definida para preservar las ruinas existentes de la Muralla Fernandina (muralla de la ciudad), testimonio histórico que aumenta enormemente el valor del terreno. De acuerdo con las consultas previas realizadas a IPPARNT, se convertirá en una zona museística, integrado en el espacio abierto de la vivienda y abierto al público.
Los cinco edificios comparten el mismo aparcamiento subterráneo (9002 m2), con tres entradas comunes desde la Rua do Alecrim, mientras que una rampa circular garantiza la conexión entre las distintas plantas.
El edificio tiene una estructura de hormigón armado, formada por pilares y losas continuas en forma de seta.
En la planta sótano, los muros perimetrales se construirán según el sistema de apuntalamiento berlinesco con cámara de aire drenada y doble muro interior de ladrillo para evitar eventuales infiltraciones.
La construcción sobre rasante tendrá muros de ladrillo con cámara de aire y aislamiento térmico.
Los tabiques interiores serán de ladrillo para enlucir y pintar.
Las cubiertas serán planas, impermeabilizadas y aisladas térmicamente con sistema de cubierta invertida.
En la Rua do Alecrim, el acabado exterior de los edificios será de piedra de Lioz hasta la última planta de oficinas o locales comerciales, y los niveles restantes, que corresponden a viviendas, estarán acabados en teja. Los edificios que lindan con la Rua António Maria Cardoso tendrán un zócalo de piedra de Lioz hasta el primer nivel de viviendas y balcones de los edificios. El resto de las superficies de las paredes estarán acabadas en azulejo.
Las ventanas exteriores son dobles, de madera esmaltada, con contraventanas interiores para protección solar.
Imopólis – Sociedade Gestora de Fundos de Investimento Imobiliário, S. A.
Álvaro Siza, Ashton Richards, Francesca Montalto, Claúdia Vogel, Cristina Ferreirinha, Vitor Oliveira, Michele Gigante, Maria Moita, Mitsunori Nakamura, Atsushi Ueno, Tomoko Kawai
Ashton Richards, Francesca Montalto, Claúdia Vogel, Cristina Ferreirinha, Vitor Oliveira, Michele Gigante, Maria Moita, Mitsunori Nakamura, Atsushi Ueno, Tomoko Kawai
Project Management: STA – Segadães Tavares Associados, Lda.
Structure: António Segadães Tavares
Electrical Installation: António Vieira Pereira
Mechanical, Plumbing, Drainage and Gas: Carlos Palma
Landscaping:João Gomes da Silva
Ferrovial – Agromán, S.A.
Montse Zamorano